DOLAR
$955,14
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,14
Euro
$1.122,48
Real Bras.
$179,63
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,27
Petr. Brent
66,68 US$/b
Petr. WTI
62,68 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.705,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEsto implica una reducción de $ 10.500 millones en préstamos, que es el 8% del total de colocaciones en el segmento.
Por: Por Kharla Caniupán
Publicado: Lunes 28 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
Tras la aprobación de la fórmula para calculo la Tasa Máxima Convencional (TMC) que se aplicará a los descuentos por planilla, la asociación gremial que agrupa a cuatro de las mayores cajas de compensación del país cuantificó el impacto que esto significará en su cartera.
El nuevo cálculo, aprobado en la Comisión Mixta de Economía, establece que se adicionarán 7 puntos a la Tasa de Interés Corriente de los créditos entre 200 y 5.000 UF. Si bien el aditivo es más alto que el que se propuso inicialmente en la Cámara (5 puntos), Cajas Chile consideran que existirán efectos que les preocupan.
Cajas de Chile indica que el sector de pensionados será el que concentre el impacto negativo. Esto, porque “la nueva TMC será del orden del 25% anual. Con este límite las cuatro Cajas que integran esta Asociación, no podrán cubrir las necesidades de financiamiento de 20.000 pensionados”, adelanta Eusebio Pérez, vicepresidente ejecutivo de Cajas de Chile.
Esto se traducirá en que se dejaran de prestar $ 10.500 millones anuales, stock que representa 8% del total anual de colocaciones en este segmento.
Al margen del efecto que esta limitación tiene en el flujo de colocaciones, la aplicación de esta norma tendrá repercusiones acotadas en los excedentes de las Cajas y, por tanto, en la distribución de beneficios que estás entidades conceden a sus afiliados.
“Lamentablemente y pese a los argumentos expuesto por Cajas de Chile ante la Comisión Mixta, primó la idea de establecer una TMC diferenciada e inferior para las Cajas de Compensación, lo cual, como reiteradamente sostuvimos, constituye una discriminación en relación con otros oferentes de crédito a los cuales se les impone un rango bastante mayor”, dice Pérez.
El problema es que este sector de afiliados ya sufrió un ajuste con los nuevos requerimientos que le impuso la Superintendencia de Seguridad Social, que junto con impedirles prestar más de ocho veces el ingreso mensual del afiliado, estableció que los créditos no podían tener una extensión superior a cinco años, y que la cuota de quienes reciben Pensión Básica Solidaria no debe exceder el 5% de este monto.
Por tanto, el efecto de la nueva TMC debe sumarse al estas restricciones, que ya en 2012 disminuyeron sus colocaciones en 36% respecto del ejercicio anterior.
Pérez plantea que a las Cajas les preocupa el daño que este tipo de iniciativas tiene sobre la generación de ingresos, cuyo destino no es otro que sostener la política de beneficios sociales que estas instituciones otorgan a sus afiliados.
“Esperaríamos más facilidades que restricciones para un sistema previsional que promueve el bienestar familiar de trabajadores y pensionados”, indica.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.