Por Kharla Caniupán
Las Cajas de Compensación han enfrentando un duro escenario durante los últimos dos años. Justo en el momento en que fueron protagonistas de algunos programas de televisión que denunciaban malas prácticas por parte de algunas entidades, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) les impuso restricciones que afectaron el negocio.
Junto con impedirles prestar más de ocho veces el ingreso mensual del afiliado –trabajador o pensionado– , estableció que los créditos no podían tener una extensión superior a cinco años, y que la cuota de quienes reciben la Pensión Básica Solidaria no debe exceder el 5% de este monto.
Y con estas nuevas condiciones el negocio se complicó. Si bien a junio de este
año el stock de créditos -que no contempla la cartera de Los Héroes- aumentó 5,4% respecto al ejercicio
anterior, totalizando
US$ 3.120 millones; el número de colocaciones, es decir los nuevos préstamos, cayó en 5%.
De esta forma, las colocaciones realizadas en el primer semestre de 2012 pasaron de US$1.290 millones, a los
US$ 1.211 millones registrado en el mismo periodo del presente ejercicio.
El vicepresidente ejecutivo de Cajas de Chile –que agrupa a Caja 18, Gabriela Mistral, Los Andes y La Araucana–, Eusebio Pérez, explica que este decrecimiento es debido a que “las cifras del primer semestre del 2013 consideran el efecto de restricciones normativas de la Suseso, a diferencia de las correspondientes al primer semestre de 2012, en que tales restricciones no estaban vigentes”.
Pérez indica que para el cierre de 2013 se prevé que la tasa de crecimiento de las colocaciones alcance 3%.
El impacto de los nuevos límites se torna más evidente al desagrupar estas colocaciones. Sólo un 11% fueron otorgadas a afiliados pensionados y el 89% a trabajadores.
Algo semejante a lo que ocurre con el número de afiliados. Mientras que el número de trabajadores afiliados crece 13%, totalizando 4.967.635; el de pensionados continúa en 1.405.968, lo que implica un crecimiento nulo respecto del período anterior, cuando totalizaban 1.413.301.
No obstante, el número total de afiliados a las Cajas de Compensación creció 10% respecto del período anterior, totalizando 6.373.603 personas.
Esto ocurre porque la cobertura en pensionados está alcanzado el mercado objetivo, explica Pérez, por lo que la tasa de crecimientos de nuevos afiliados debería estabilizarse.
“Es esperable que la participación relativa de cada Caja sufra cambios, en función de los planes de beneficios que las distintas entidades ofrezcan a este segmento de afiliados”, indica.