Un pasajero frecuente, que temporalmente dejó de viajar con Latam, está de regreso: las AFP chilenas.
Al cierre de 2024, los fondos de pensiones chilenos eran dueños del 7% de la compañía, mientras que, a septiembre de este año, ostentan el 16,39%, según datos de la Superintendencia de Pensiones.
1% DEL MONTO TOTAL DE LOS FONDOS QUE ADMINISTRAN LAS AFP ESTÁ INVERTIDO EN LATAM.
En medio de las ventas de los accionistas exacreedores Strategic Value Partners (SVP) y Sixth Street Partners, las administradoras se han ido acercando a la posición que tuvieron previo a la pandemia, cuando superaban el 22% y hoy suman US$ 2.225,4 millones.
Fuentes de la industria señalaron que, antes de la pandemia las AFP bajaron considerablemente su participación en la aerolínea, hasta poco más del 1% al cierre de 2020. La operación tuvo un timing acertado, indican en el mercado, dado los efectos posteriores sobre el mercado de viajes por el Covid-19.
En mayo de ese año, Latam se acogió de manera voluntaria al Capítulo 11 en Estados Unidos, país donde se transaban acciones de la firma. Y, en noviembre de 2022 salió.
El gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya, apuntó que cuando Latam cayó en el Capítulo 11 no fue por mala gestión, sino que, por la pandemia, que golpeó duramente a su operación.
El retorno
Las AFP volvieron a la compañía de manera gradual. Al cierre de 2023, aumentaron levemente su participación hasta 2,24% y a diciembre de 2024 más que triplicaron su exposición, llegando al 7%.
Sin embargo, fue este año cuando ingresaron con más fuerza, en el marco de distintas ventas de acciones de accionistas exacreedores.
El asociado de estudios de BICE Inversiones, Ewald Stark, planteó que “los paquetes accionarios permiten que las AFP puedan armar una posición relevante de manera eficiente y expedita”.
US$ 1.166 MILLONES EN COMPRAS NETAS HAN REGISTRADO ESTE AÑO LAS AFP EN LA AEROLÍNEA.
Stark sostuvo que las inversiones en la firma ya representan el 1% del total de los fondos administrados por las AFP. “La empresa logró reorganizarse de manera exitosa luego de la pandemia y las condiciones de la industria en la región son favorables a Latam Airlines, al mismo tiempo que las valorizaciones son atractivas”, explicó.
Con ello, detalló que las administradoras han realizado compras netas por US$ 1.166 millones en la empresa este año.
En las AFP indicaron que el actual panorama los deja en una posición ventajosa para retornar al directorio en la próxima renovación de la mesa, que se llevará a cabo en el primer cuatrimestre de 2026.
Hoy, el directorio tiene ocho miembros: Ignacio Cueto, Enrique Cueto, Frederico Curado, Antonio Gil, Sonia Villalobos y Alexander Wilcox, además de dos representantes de los acreedores (Bornah Moghbel y Michael Neruda por Sixth Street Partners).
Hasta hace poco, había nueve representantes. Pero a fines de septiembre, la empresa comunicó que Álvaro Fabián, que ocupaba una silla por Strategic Value Partners, dejó el directorio de la aerolínea tras la última venta de acciones.
Eso sí, en la industria de AFP acotaron que habría poco espacio para seguir incrementando su participación producto de los límites que establece la regulación.
La oportunidad
De acuerdo con Araya, en 2024 se produjo la primera venta secundaria bajo el Acuerdo de Derechos de Registro (RRA, por su sigla en inglés). Sin embargo, estimó que las cuatro de este año, sumadas a una venta del 11 de septiembre que no fue vía RRA, fueron las más relevantes.
De hecho, recordó que en la quinta venta secundaria bajo RRA, del 24 de septiembre, Strategic Value Partners liquidó 15.503.784 de ADR “y con eso, su saldo quedó en cero”.
Agregó que, a fines de 2024, Sixth Street Partners tenía 24,10% de la firma, pero hoy ostenta el 16,53%, mientras que SVP pasó de 13,83%, a no tener participación actualmente.
El analista de renta variable de MBI Corredores de Bolsa, Horacio Herrera, indicó que las AFP han incursionado en Latam desde su relistamiento en la bolsa de Nueva York , cuando comenzaron las ventas por parte de los exacreedores.
“En dichas ocasiones han surgido oportunidades de comprar buenos volúmenes a precios razonables dado el descuento con el que han salido las ventas”, manifestó.
Lo anterior, “se basa en primer lugar, en un float y una capitalización de mercado atractivos y métricas operacionales y financieras sólidas que se han reflejado en muy buenos resultados que han sorprendido consistentemente al mercado, incluyendo actualizaciones de guidance”.
Todo esto, a juicio de Herrera, sustentado en una estructura de costos más liviana heredada del Capítulo 11 y grandes esfuerzos de la administración para mantener acotados los costos.
“La situación se conjuga con una dinámica competitiva más benigna en Brasil -principal mercado para la aerolínea - y una demanda que se ha mantenido resiliente en gran parte de los mercados donde opera la aerolínea”, comentó.
Por su parte, Stark destacó que “la empresa goza de una posición financiera robusta, excelentes tendencias dentro de la región que es capaz de capturar de manera rentable y valorizaciones que representan un descuento frente a comparables”.