Mercados
Presidente de Metlife ve nuevos negocios en Chile, “siempre que podamos hacerlo bien”
El ejecutivo dijo que es posible expandirse a otras áreas, ya que no están en activos, fondos mutuos, pensiones o ciertos seguros.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 14 de noviembre de 2011 a las 05:00 hrs.
por daniela morchio durand
enviada especial a nueva york
La estrategia de crecimiento inorgánico de Metlife a través de las adquisiciones de los negocios de seguros de Santander en 2001 y de Interamericana en 2010 han rendido importantes frutos para la firma.
Es que con cerca de
US$ 671 millones en primas –tras un crecimiento sobre el 6%- y, con una participación de mercado de 14,6% en seguros de vida al cierre de septiembre -entre Metlife e Interamericana-, le permiten hoy contar con una marcada posición de liderazgo en Chile.
Sin embargo, el presidente internacional de la aseguradora, William Toppeta, afirma que el trabajo aún no ha terminado.
En medio de las sesiones del encuemtro corporativo global realizado en Nueva York la última semana, Toppeta se dio tiempo para hablar sobre el negocio en Chile.
¿Cuáles son los desafíos para una compañía consolidada como Metlife?
Cuando eres el número uno depende de ti pensar en maneras para innovar, en qué vas a hacer de manera diferente en el futuro.
¿Hay espacios para nuevos negocios
?
No tenemos una decisión al respecto. En Chile no estamos en el negocio de activos ni en el de fondos mutuos. Sí estamos en el rubro de las rentas vitalicias, pero no en los fondos de pensiones. Entonces, ¿podemos hacer eso? Es una posibilidad. Tampoco estamos en algunas áreas de seguros donde podríamos estar, así que podemos revisar eso.
Hay una serie de pasos que podemos hacer, pero tienen que ser cosas que podamos hacer bien. No sólo vamos a entrar porque es divertido.
¿De quién depende la decisión de entrar a estos negocios?
La estrategia para Chile depende del equipo local. No va a ser mi decisión. Yo trabajo con ellos, pero es el equipo en Chile el que decide la estrategia. Ellos tienen que adueñarse de la estrategia y ejecutarla.
¿Cómo evalúa al mercado chileno
?
Creo que Chile es un mercado grandioso. Antes cuando uno viajaba a Santiago tenía que cruzar toda la ciudad desde el aeropuerto, ahora hay una autopista que bordea el río ¿Quién crees que invirtió en eso? Nosotros lo hicimos.
Mirada global
Si las perspectivas a nivel local son positivas, lo son aún más a nivel global. Es que tras haberse cumplido el primer aniversario de la adquisición de Alico, la subsidiaria de AIG, Metlife logró dejar de ser una compañía con importante presencia en Estados Unidos y Latinoamérica, para estar presente en más de 50 países.
En 2010, las ganancias del negocio internacional correspondían al 20% del total -mientras que las de EEUU se empinaban al 80%-, pero tras la compra de Alico, el negocio internacional aporta hoy el 41% de los resultados de la compañía.
¿Qué importancia adquiere Chile en este escenario? Para Toppeta el país está en lo que él llama la oleada de países que alcanzarían un peso importante para el negocio de la aseguradora a nivel global en un horizonte de tres años.
Junto a Chile, Japón, Corea del Sur, Polonia y México “son los mercados que aportarán las mayores ganancias de nuestro negocio”. Así, la perspectiva de crecimiento para este conjunto de países en un horizonte de tres años es de hasta 11%.
Con todo, el máximo representante de la aseguradora a nivel internacional es optimista respecto de los efectos que la crisis de deuda soberana en Europa y el fantasma de la recesión en Estados Unidos podrían tener sobre la compañía.
“Metlife atravesó la gran depresión de los años ‘30. No sólo hemos sobrevivido a recesiones, sino que a depresiones”, recordó el ejecutivo.