La bolsa chilena cayó este jueves golpeada nuevamente por Latam Airlines, que sigue afectada por las ventas de sus exacreedores, que encuentran cada vez menos apetito de compra en el mercado local. También Wall Street pasó por una negativa sesión.
El S&P IPSA retrocedió 0,8% hasta los 9.040,46 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago, en gran medida por la alta incidencia de Latam (-5,9%), que tuvo su peor desempeño desde el 7 de abril y sólo en esta sesión borró US$ 917 millones de market cap en dólares.
Latam, regularmente la acción más transada de la bolsa, registró hoy un flujo de $ 146 mil millones, 42% del total de las acciones nacionales. Le siguieron los $ 88 mil millones de Falabella (-1,4%), que transó un gran paquete accionario demandado por la familia Fürst. A modo de referencia, la renta variable chilena ha transado en promedio unos $ 180 mil millones diarios durante el año.
Creciente descuento
La acción de la aerolínea cayó a $ 20,67 para profundizar el declive desde sus máximos, hoy en particular debido a que se aproximó al precio de la quinta venta secundaria solicitada bajo el Acuerdo de Derechos de Registro (RRA, sigla en inglés).
Strategic Value Partners vendió 15,5 millones de ADR a US$ 43,6 por papel, equivalentes a $ 20,78 por acción cotizada en Santiago. Con ello, este fondo exacreedor finalmente liquidó por completo su posición en la aerolínea, mientras Sixth Street Partners aún es dueño de 16,53% de las acciones.
"Cada vez se le exige más descuento a la acción de Latam, porque el apetito está disminuyendo. Puede ser porque ya se ha comprado mucho, o bien se avizora un escenario más débil, cada quien tendrá sus razones. Pero es un hecho que el de esta quinta venta secundaria es el descuento más grande que se le ha exigido a los exacreedores de Latam para que puedan vender sus acciones", dijo a DF el gerente comercial de MBI Inversiones, José Miguel Matte.
También indicó que esto conlleva una presión vendedora generalizada sobre la bolsa local: los operadores han tenido que salir a hacer caja para pagar estas acciones de Latam, llevándolos a enajenar títulos de otras empresas.
"Estimamos presiones bajistas de corto plazo sobre el precio de la acción de Latam tras el anuncio de venta secundaria. No obstante, en una visión de mediano y largo plazo, nuestras perspectivas son positivas para Latam. De esta manera, consideramos que correcciones de corto plazo en el precio de la acción podrían generar favorables oportunidades de entrada", planteó Bci Corredor de Bolsa a través de un flash bursátil.
Bolsas internacionales
No sólo fue el factor Latam, la bolsa chilena transó en un ambiente de aversión al riesgo generalizada. El S&P 500 y el Nasdaq cayeron 0,5%, y el Dow Jones retrocedió 0,4% una vez concluidas las operaciones de la Bolsa de Nueva York.
"Las acciones estadounidenses cayeron por tercer día consecutivo. A pesar de los datos económicos positivos, los inversionistas se mantuvieron como vendedores netos tras el enorme repunte de las últimas semanas, y ante la posibilidad de un cierre del gobierno estadounidense la próxima semana", escribió la estratega de Edward Jones, Mona Mahajan.
Por su parte, los rendimientos del Tesoro a dos años subieron alrededor de 5 puntos base, y en la misma línea, nuevamente hubo fuerte demanda por dólares a nivel internacional.
Previamente, al cierre de Europa, tanto el continental Euro Stoxx 50 como el FTSE 100 de Londres disminuyeron 0,4%. En las bolsas asiáticas, el CSI 300 de China continental escaló 0,6%, pero el hongkonés Hang Seng se redujo 0,1%, mientras que el Nikkei japonés ganó 0,3%.
"Los principales índices bursátiles de Europa y EEUU cerraron con caídas, presionados por datos económicos sólidos que reforzaron la idea de una Reserva Federal más restrictiva. Mientras tanto, el dólar estadounidense se consolidó como la divisa más fuerte del día, afectando a criptomonedas y materias primas", repasó XTB Latam en su portal de mercados.
En concreto, la lectura definitiva del PIB estadounidense sorprendió con un crecimiento de 3,8% anualizado en el segundo trimestre (se esperaba que se mantuviera en 3,3%), apuntalado por la corrección del consumo personal. A esto se sumaron peticiones semanales de subsidios por desempleo menores de lo previsto, y un sorpresivo repunto en las órdenes de bienes durables.