La bolsa chilena bajaba nuevamente con el peso de Latam Airlines, ya que esta sigue afectada por las ventas de los exacreedores que se convirtieron en sus principales accionistas tras el Capítulo 11. Esto, en una mala sesión para la renta variable en general.
El S&P IPSA caía 0,4% hasta los 9.080,98 puntos al inicio de la tarde en la Bolsa de Santiago, sumando al retroceso de la jornada anterior en una mala sesión también para Wall Street.
En gran medida el IPSA vuelve a caer por la influencia de Latam (-3,7%), una de las acciones más ponderadas del índice. La aerolínea caía a $ 21,16 para profundizar el declive desde sus máximos, hoy en particular debido a que se está aproximando al precio de la quinta venta secundaria solicitada bajo el Acuerdo de Derechos de Registro (RRA, sigla en inglés).
Strategic Value Partners vendió 15,5 millones de ADR a descuento: US$ 43,6 por ADR, equivalentes a $ 20,78 por acción cotizada en Santiago. Con ello, el fondo exacreedor finalmente liquidó por completo su posición en la aerolínea.
"Estimamos presiones bajistas de corto plazo sobre el precio de la acción tras anuncio de venta secundaria. No obstante, en una visión de mediano-largo plazo, nuestras perspectivas son positivas para Latam. De esta manera, consideramos que correcciones de corto plazo en el precio de la acción podrían generar favorables oportunidades de entrada", planteó Bci Corredor de Bolsa a través de un flash bursátil.
Bolsas internacionales
La situación es de aversión al riesgo a nivel internacional. El Nasdaq caía 0,3%, tal como el S&P 500, mientras que el Dow Jones cedía 0,2% en la Bolsa de Nueva York, mientras los rendimientos del Tesoro subían alrededor de 5 puntos base (pb) en los tramos cortos y medianos.
Esto, después de que la lectura definitiva del PIB estadounidense sorprendiera con un crecimiento de 3,8% anualizado en el segundo trimestre (se esperaba que se mantuviera en 3,3%), apuntalado por el consumo personal. En la misma línea, los indicadores de precios del reporte se revisaron ligeramente al alza.
No son los únicos datos que obstaculizan las apuestas a una Reserva Federal más expansiva. Las peticiones semanales de subsidios por desempleo fueron menores de lo esperado, y las órdenes de bienes durables repuntaron sorpresivamente.
En Europa, tanto el continental Euro Stoxx 50 como el FTSE 100 de Londres disminuyeron 0,4%. Al cierre de las bolsas asiáticas, el CSI 300 de China continental escaló 0,6%, pero el hongkonés Hang Seng se redujo 0,1%. Por su parte, el Nikkei japonés ganó 0,3%.