Fue el lunes 16 de diciembre pasado cuando un remezón sacudió a LarrainVial. Ese día, una de las mayores gestoras del país protagonizó la masiva formalización de ocho de sus ejecutivos y directores por eventuales delitos vinculados al caso Factop.
A nueve meses de estallar la crisis, la arista legal ha tenido diversos giros. Sin embargo, el impacto también ha sido económico y ha ido quedando plasmado en los estados financieros de la administradora de fondos LarrainVial Activos.
Pese a que la filial del grupo cerró 2024 con números azules gracias al buen desempeño previo al caso, al analizar solo el último trimestre de ese año —entre octubre y diciembre— la administradora anotó la mayor pérdida trimestral de su historia: $1.374 millones. El golpe fue tal que, ante la necesidad de caja, debió realizar un aumento de capital por $ 6.000 millones. Luego, entre enero y marzo de 2025 registró una utilidad negativa de $217 millones.

En su reciente publicación de resultados, correspondientes al primer semestre, LarrainVial Activos mostró una leve mejoría en la última línea. Sin embargo, la situación financiera sigue siendo frágil: los $37 millones de pérdidas reportados le significaron cerrar, por primera vez en sus 16 años de historia, un primer semestre en rojo.
Pero la tendencia de recuperación está en entredicho. La AGF no provisionó la multa dictaminada por la CMF en agosto en su contra y de exejecutivos, la misma que ayer viernes el consejo del regulador resolvió rebajar en aproximadamente un 20%, pasando de UF 71.500 a UF 57.600 (ver página 31). Aunque se espera que la judicialización continúe, bajo el escenario actual la administradora podría llegar a desembolsar $2.270 millones, equivalentes al 13% de su facturación anual y a más de cinco veces lo que tiene disponible en caja. De concretarse, todo apuntaría a que los controladores se verían forzados a un nuevo aumento de capital, y probablemente a que la firma registre el primer año de su historia con cifras en rojo.
Millonarios gastos: abogados y reparación
El detonante de las pérdidas en 2024 fue el fuerte aumento de los gastos, que llegaron a $6.315 millones, el doble que el año anterior. ¿La razón? Principalmente los $3.200 millones desembolsados en el acuerdo de reparación con 50 aportantes del Fondo de Inversión Capital Estructurado I, además de $900 millones adicionales en asesorías legales.
Aunque el pago para compensar a los aportantes —quienes recuperaron el 80% de lo invertido— ya se concretó, los gastos legales están lejos de terminar. La defensa de la AGF por parte del penalista Francisco Cox, junto con las representaciones de Claudio Yáñez (Alex van Weezel), Manuel Bulnes (Jorge Boldt), Felipe Porzio (Rodrigo Zegers) y el resto de asesores, implicaron desembolsos por $2.300 millones en el primer semestre de 2025. El doble de lo destinado a “Asesorías y Honorarios” en todo 2024.
Fuentes de la administradora, también mencionaron un aumento de gastos por la implementación de las nuevas normativas regulatorias.
Fin a los bonos
Pero no todo es aumento en gasto. En medio de la contracción del negocio, uno de los pocos ítems a la baja son los bonos. El incumplimiento de metas redujo a la mitad los incentivos: de $200 millones en el primer semestre de 2024 a $100 millones en igual periodo de 2025. La tendencia restrictiva se mantendría. Para el resto del año, la AGF provisionó solo la mitad de los bonos respecto al ejercicio previo.
También hubo recortes en sueldos. El nuevo gerente general, Juan Pablo Flores —quien asumió tras el estallido del caso— recibe menos que su antecesor. Pese a los mayores desafios que enfrenta la actual administración, mientras Claudio Yáñez ganaba semestralmente $56 millones, su reemplazo recibe $49 millones.
Adiós al negocio de distribución
Los millonarios gastos se suman a una contracción en el negocio. Los ingresos cayeron 16% en el primer semestre respecto al año anterior, desde $8.737 millones a $7.272 millones. Las causas principales son dos: la baja en activos administrados y el fin del negocio de distribución de fondos internacionales.
En el primer caso, la disminución del patrimonio administrado redujo las comisiones: de US$ 3.600 millones en 2023 bajó a US$ 3.400 millones al cierre de 2024, y hoy se ubica en US$ 3.200 millones. Esto significó $100 millones menos en ingresos por administración. Parte de esta caída responde al desplome del fondo de capital privado Europe Medneo Health Tech, que perdió todo su valor.
Pero el mayor golpe vino de la matriz, que decidió trasladar el “servicio de distribución de fondos de inversión y fondos mutuos” —que ofrecía productos de grandes gestores internacionales a family offices y altos patrimonios locales— a la sociedad en EEUU, LV Securities y LV Distribution. El movimiento obligó a LarrainVial Activos a despedirse del negocio que representaba el 15% de su facturación.
“Retroceder para saltar"
Fuentes cercanas a la compañía comentan que más allá de las pérdida, hoy el foco de LarrainVial Activos no está en los resultados trimestrales, sino en “ordenar la casa”: enfrentar las aristas judiciales y afinar la estrategia. “Retroceder para saltar mejor” es la frase que repite uno de los ejecutivos más importantes de la firma, citando al teólogo francés Leonardo Boff.
Actualmente, el crecimiento está totalmente descartado. 