35.000 HIPOTECARIOS se otorgaron en el primer semestre.
Los últimos años se han vuelto un desafío para quienes buscan acceder a un crédito hipotecario, al punto que los préstamos otorgados disminuyeron 55% en un período de cinco años, de acuerdo con cifras de la consultora inmobiliaria Tinsa by Accumin.
Según la empresa, en el primer semestre de 2020 se otorgaron 78 mil créditos hipotecarios. Pero en el mismo lapso de 2025 la cifra cayó a 35 mil.
La gerente general del marketplace de propiedades Bet4Home, María José Hodgson, explicó que en 2020 el 29% de los hogares chilenos tenía la capacidad para acceder a un préstamo para la vivienda. “Este año, la proporción de familias con ingresos suficientes para optar a un crédito ha caído a 17%”, afirmó.
Valor de la vivienda
Entre los factores que produjeron la caída se destaca “el aumento nominal del valor de las viviendas reflejado en UF y el alza de las tasas de interés”, explicó el director cono sur de Tinsa by Accumin, Felipe García.
En conjunto, ambos elementos han elevado los dividendos mensuales, “superando el ritmo de crecimiento de los ingresos familiares”, agregó el ejecutivo.
Por ejemplo, en términos de ingresos, en 2020, un hogar con una renta mensual de $ 2.080.000 podía acceder a un préstamo hipotecario de UF 4.000. Sin embargo, hoy se requiere una renta de $ 3.140.000, es decir, un 50% más.
En viviendas de UF 5.000 se alcanzó un incremento de 63% en el umbral de acceso.
Para la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), el panorama futuro de acceso al crédito hipotecario dependerá de manera significativa “de la evolución relativa entre los precios de la vivienda y los ingresos de los hogares”.
Según el gremio, resulta fundamental que se retome la trayectoria de un crecimiento económico sostenido que permita un mayor dinamismo en los ingresos, con iniciativas que impulsen la oferta habitacional.
Efecto Fogaes
Pese a los menores préstamos, durante este año el panorama “ha variado de modo muy importante con la ley de subsidio a la tasa y la garantía Fogaes, ya que ha significado un gran impulso de los hipotecarios y permite a los bancos bajar su exigencia de pie”, explicó el vicepresidente de Colliers, Reinaldo Gleisner.
Agregó que la ley ha generado una fuerte competencia entre las instituciones financieras. “A este efecto se le suma una percepción pública que es el momento de comprar, en un contexto de mayor estabilidad económica y una proyección de bajas de tasas hipotecarias”, comentó.
Gracias a la iniciativa, Hodgson afirmó que los créditos de UF 4.000 bajaron de 4,2% a 3,2%, “lo que representó un incentivo relevante para facilitar la compra”, aseguró.
Según los últimos datos entregados por la Abif sobre la ley de subsidio a la tasa, un total de 13.529 solicitudes han sido aprobadas por US$ 1.488 millones.
Asimismo, 8.442 operaciones permanecen en evaluación, lo que reflejó “un fuerte interés por aprovechar este instrumento”, afirmó la Abif. En contraste, 1.055 casos han sido rechazados.