Mujeres que hacen historia
Pese a que las distintas historiadoras reconocen que el machismo se ve poco, entre los Premios Nacionales de Historia aún no aparece el nombre de ninguna mujer.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 12 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
 Macarena Richmond
Son reconocidas en su quehacer,la mayoría de ellas son académicas y tienen más de una obra publicada, algo impensable hace poco más de un siglo, cuando en Chile se dictó el Decreto Amunátegui que otorgó a las mujeres el derecho de ingresar a la universidad, espacio que pese a la promulgación, siguió perteneciendo a los hombres por excelencia. En la segunda mitad del siglo pasado comienza un período de emancipación femenina que significó el ingreso de las mujeres en distintos campos, uno de ellos, el de la historia, donde actualmente existe un diverso y amplio grupo de féminas aportando conocimientos. Una de ellas es Carla Arce, directora editorial del Centro de Estudios Bicentenario que respecto del panorama actual de las historiadoras acota que “si bien hay más historiadores,las mujeres se han abierto paso precisamente con temas originales, trabajos con buenas fuentes y análisis y perspectivas renovadas durante los últimos años”, comenta la coautora del libro “El Senado de Chile 1990-2010”, donde aborda temas y debates legislativos. Por su parte, Alejandra Araya, directora del archivo central Andrés Bello, de la Universidad de Chile, sostiene que “si revisas las publicaciones de mujeres historiadoras son menos que la de los hombres, pero desde la década del 50’ en adelante son mayoría, principalmente en los puestos de ayudantes y asistentes”, comenta Araya, quien se ha interesado por reconfigurar los procesos en los que se ha construido la discriminación social en Chile, tema que puede encontrarse en su libro “Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial”. En tanto, la moscovita Olga Ulianova, destacada experta en relaciones internacionales, tiene una visión optimista sobre el futuro desempeño de las historiadoras, “no creo que hoy en el campo de la historiografía exista discriminación de género. Hay muchas excelentes historiadoras y cada vez más entre las nuevas generaciones”, comenta la autora de “Rusos en Chile”,donde gran parte del libro está basado en la historia oral con entrevistas que pudo realizar a los antiguos inmigrantes en los años ’90.
Pese a que las distintas historiadoras reconocen que el machismo se ve poco, entre los Premios Nacionales de Historia no aparece el nombre de ninguna mujer. Para Catalina Balmaceda, doctora en Historia, esto se debe a que “cuantitativamente las historiadoras han sido menos, aunque me parece que ahora ya hay un número importante y algunas de éstas han alcanzado el nivel esperado para un Premio Nacional de Historia”, sostiene la autora de “La Guerra de Yugurta: Informe de una Crisis Global”, del libro “La Antigüedad: Construcción de un Espacio Interconectado”. Sol Serrano, conocida historiadora y columnista, agrega que “un problema común a las mujeres académicas es que somos medidas en nuestra productividad con los mismos estándares que los hombres en todos los tramos de la carrera. Eso no es justo porque se debe considerar que la maternidad es obviamente un tiempo de menor productividad, concluye la autora de “Qué hacer con Dios en la República. Política y secularización en Chile 1840-1885”. Sin duda los anteriores son ejemplos de que la historia hoy se escribe con mano de mujer.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

India apuesta en grande por EtM Day 2025 con una delegación de 80 startups y empresas y un despliegue que combina negocios y cultura
Además de charlas y networking con las firmas indias de tecnología, innovación y biotecnología en el pabellón de 1.000 m2, el programa incluye actividades como meditación, gastronomía, danza e incluso un espectáculo de Bollywood.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.