DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Alejandra Aguirre
Publicado: Martes 3 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
El director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), Cristián Echeverría, está convencido de que hoy “faltan líderes conscientes” en las compañías chilenas, carencia que atribuye a realineamiento de la sociedad tras el Golpe Militar del 73, cuando “se enfatizó la primacía del mercado y del individualismo económico y político”.
“En los últimos 40 años nuestra consciencia se deformó y se enfocó en el consumo, y junto con los traumas de la historia, adormecimos aspectos de nuestra personalidad e intensificamos otros, pero incompletos (…) Ahora, y en forma gradual, se ha desarrollado un proceso de recuperación de lo colectivo y lo social. A veces, de manera desordenada y concentrada en movimientos de consumidores o grupos espécíficos con sus propias demandas, pero se está recuperando. Esta transformación podría demorar décadas”.
Según el economista, grandes empresas del Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), de la Bolsa de Comercio de Santiago, vienen convergiendo desde hace diez años en una cultura organizacional más humana y responsable desde adentro y hacia afuera, mientras otras están súper atrasadas.
“Hay empresarios, que en su discurso público se muestran consternados. Todo este movimiento lo ven como una dificultad e incluso, algunos dicen que tendrán que irse del país para hacer sus inversiones. Esto demuestra un nivel más reducido de consciencia”, critica.
Una actitud centrada sólo en maximizar las utilidades, generar mayores Ebitda y conseguir una valoración más alta del patrimonio, fue sin duda, explica, la que llevó a que directivos de grandes compañías protagonizaran los casos de colusión que sido objeto de debate público. “Eso es claramente una falta de consciencia, es no considerar la sustentabilidad de la empresa en el largo plazo”, enfatiza.
No obstante, no todo es gris, dice. Hay empresas y representantes de ellas que, producto del cambio generacional y de las transformaciones tecnológicas en la sociedad, han debido replantearse y reformular sus prioridades, con miras a diseñar estrategias de desarrollo y modelos de negocios orientados a un futuro más sustentable.
En este contexto, Fundación Empresas Conscientes y la UDD se unieron para dictar un diplomado en la materia, que enseñará la manera de ser más rentable y sostenible en el largo plazo, además de generar un cambio de consciencia. Comienza el 2 de agosto y finaliza en noviembre. 
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.