PIB anota en cuarto trimestre la menor alza desde la crisis asiática y 2008 cierra en 3,2%
El último cuarto del año registró una expansión de sólo 0,2%, muy por debajo del 1,1% esperado por el mercado. Medido de forma trimestral y desestacionalizada hubo una caída de 2,1%.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de marzo de 2009 a las 21:25 hrs.
Noticias destacadas
Ya no hay dudas sobre el profundo y rápido impacto que la crisis económica global está teniendo sobre el país.
De
acuerdo a los datos de Cuentas Nacionales, dados a conocer ayer por el
Banco Central, en el cuarto trimestre de 2008 el Producto Interno Bruto
(PIB) creció sólo 0,2% en relación al mismo período del ejercicio
anterior, muy por debajo de las expectativas de mercado, que apuntaban
a una expansión cercana a 1,1%.
Esto, porque la revisión de los
datos que hizo el instituto emisor muestra que la actividad no sólo
registró una caída en el Indicador Mensual de Actividad Económica
(Imacec) de enero de 2009 -cuya cifra fue corregida desde un -1,4% a
-1,9%-, sino que también en noviembre y diciembre de 2008, los que
tuvieron contracciones de 1,1% y 0,2%, respectivamente.
Con esta cifra, el crecimiento de la actividad durante el año pasado llegó a 3,2%, el menor desde 2002.
Fuerte contracción
Si
los resultados del cuarto trimestre son malos al compararlos con el
mismo período del año 2007, al medirlos como en los países
desarrollados la situación empeora aún más.
La variación
trimestral desestacionalizada del PIB en relación a la del trimestre
inmediatamente anterior, mostró una caída de 2,1%, lo que, llevándola a
términos anualizados, implica una baja de 8,3%, superior incluso a la
contracción de Estados Unidos en el mismo período, de 6,4%.
Medido
así, los dos últimos trimestres del año pasado registraron caídas, lo
que configura lo que se conoce como una “recesión técnica”, la primera
desde el año 2000, cuando aún se sentían los coletazos de la crisis
asiática.
Esta forma de medir la evolución de la actividad sirve para tomarle el pulso a la velocidad de la economía.
Son
justamente estos malos datos, los que hacen pensar a la División de
Estudios del Banco Central -según los antecedentes que entregaron para
la reunión de la entidad de la semana pasada- que durante la última
parte del año se habría tocado piso y que desde el primer trimestre de
2009 ya veríamos una leve aceleración. Visión que se basa en que el
Imacec de enero mostró -medido de esta forma- una expansión de 0,5%, la
primera alza desde septiembre.
Sectores
Las cifras del cuarto trimestre muestran un impacto importante en todos los sectores de la economía.
La
principal contracción se produjo en la minería, la que mostró una caída
de 5,1%. Entre las causas de esta baja está la menor producción por la
caída en la demanda externa y el menor precio de los commodities, en
especial del cobre.
A esto, se agregan los problemas que se presentaron en la producción debido a las menores leyes del mineral.
Tras esta cifra, el PIB del sector registró una caída de 5% durante 2008.
En
tanto, la industria manufacturera tuvo una caída de 3,5% durante el
cuarto trimestre. La menor demanda externa por este tipo de productos
impactó fuertemente en el sector.
Además, la desaceleración en
la construcción y en la caída de la minería hizo reducir la demanda por
insumos manufactureros. Con esto, el sector tuvo un crecimiento nulo
durante el año pasado, por debajo de la expansión de 2% que proyectaba
el gremio a inicios de 2008.
Otro sector muy golpeado por la
crisis es el comercio, que tuvo una contracción de 2,7% en el último
cuarto del año. Las menores ventas están ligadas a las malas
perspectivas sobre la evolución económica y la contracción del crédito.
El rubro desaceleró así su crecimiento desde el 6,1% registrado en 2007 a 3,8%.
Las
mejores noticias provienen del sector de Electricidad, Gas y Agua
(EGA), el que tuvo un alza de 12,3% en el cuarto trimestre, por el
menor valor de los insumos, como el diésel y la mayor disponibilidad de
agua.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures: “Chile, Argentina y, en cierta medida, Uruguay tienen algunos de los mejores emprendedores del mundo”
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.