La acción de la mañana se concentra en Asia, con la mayor apertura a bolsa del año y un esperado recorte de tasas de interés. CATL, fabricante china de baterías para autos eléctricos, debutó con un alza de hasta 18% en sus acciones en una apertura por US$ 4.600 millones.
CATL es una de las principales proveedoras de Tesla y el éxito de su IPO es leído como una señal del apetito por el riesgo tras el acuerdo temporal entre EEUU y China.
La apertura a bolsa de CATL dio el impulso para que Hong Kong (+1,49%) liderará las alzas en Asia. Pero también hubo un avance de Shanghái (+0,38%), después de que el banco central chino recortara en 10 puntos base las tasas a 1 y 5 años, a 3% y 3,5% respectivamente. Era una baja de tasas esperada por el mercado y es la primera desde octubre pasado.
Siguiendo a Asia, las acciones europeas operan con alzas moderadas. Pero los futuros de Wall Street operan con pérdidas y el dólar profundiza su caída. Sin embargo, bien podría repetirse el patrón de las últimas jornadas, en que una apertura en rojo es seguida por alzas de última hora. Es lo que sucedió ayer y permitió al S&P500 marcar una sexta jornada consecutiva al alza.
Hay algo de calma tras el impacto del recorte de calificación a EEUU de parte de Moody’s. Lo vemos en los bonos del Tesoro. El precio de los bonos se recupera y las tasas bajan tanto en el corto como largo plazo. La tasa de los papeles a 2 años transa en 3,95% tras operar ayer en 4%, los papeles a 10 años ven rendimientos de 4,43% (10 puntos base menos que ayer) y la tasa a 30 años cae de ese 5% que puso nervioso al mercado.
Sin embargo, una colocación con baja demanda de bonos a 20 años en Japón inyecta otro factor de nerviosismo en el mercado de soberanos. Se trató de la colocación de deuda con la menor demanda desde 2012.
Es imposible ignorar la advertencia de Jamie Dimon, CEO de JPMorgan, sobre lo que él considera un “exceso de complacencia” en el mercado. Dimon advirtió que los inversionistas están subestimando los riesgos que representan el deterioro fiscal en EEUU, la guerra arancelaria (que no ha terminado) y eventos geopolíticos.
A propósito del deterioro fiscal, el presidente estadounidense, Donald Trump, concentrará hoy su agenda en el Capitolio. Trump tratará de unir a las filas del Partido Republicano para sacar adelante su plan de recortes de impuestos.
Un grupo de banqueros de la Fed se hizo eco de estos riesgos e insistió que hay demasiada incertidumbre. Las declaraciones se entendieron como un mensaje al mercado de que la Fed esperará al menos hasta septiembre para tomar cualquier acción monetaria.
Por su parte, el Banco Central también alerta del riesgo que supone la guerra comercial y arancelaria de la Casa Blanca para el mercado financiero local. En su informe trimestral lo cita como el mayor riesgo. Mientras, DF reporta que -a pesar del crecimiento mayor al esperado en el primer trimestre- actores del mercado local mantienen un tono de cautela precisamente por el posible impacto de las políticas de EEUU.
Pero el buen momento de los mercados latinoamericanos es innegable. Bloomberg reporta de una cuarta semana de aumentos de flujos de capital a ETF de mercados emergentes. Las bolsas de Argentina, México, Brasil y Chile operan en rangos de máximos. El MSCI EM Latam acumula un avance de 23% en lo que va del año.
Los mercados latinoamericanos se están beneficiando del dólar más débil (que reduce las presiones inflacionarias), perspectivas de recortes de tasas de interés que impulsen el crecimiento, una mejoría en las perspectivas para China tras el acuerdo con EEUU y factores políticos como el triunfo del oficialismo en Buenos Aires y la proximidad de elecciones en Chile y Colombia.
Contrario al aparente optimismo en Latinoamérica, en Europa hay preocupación por lo que se anticipa podría ser un prolongamiento de la guerra en Ucrania. La llamada de dos horas entre Trump y Vladimir Putin terminó sin un compromiso de Moscú. Por el contrario, Trump sugirió el retiro de sus esfuerzos de negociación al apuntar que las conversaciones y un acuerdo dependen exclusivamente de Rusia y Ucrania.
Europa no espera y anuncia esta mañana su 17° paquete de sanciones contra Rusia, tras lo que ha sido una ola de fuertes bombardeos sobre la capital ucraniana.
A este conflicto se suma la preocupación en torno a Gaza. Canadá, Francia y Reino Unido presionan a Israel para que detenga su operación para tomar control de toda la Franja de Gaza, y que permita una amplia distribución de ayuda humanitaria.
Diario Financiero destaca en su portada el acuerdo entre Codeldo y Rio Tinto para explotar litio en el salar de Maricunga. Una alianza que ha capturado titulares en la prensa mundial por la apuesta de Rio Tinto por el litio como parte de su plan estratégico. En contraste, otro titular alerta que el ingreso de proyectos de inversión al SEIA se mantiene en niveles mínimos desde 1997.
ATENTOS A:
- Nada menos que siete banqueros centrales tienen conferencias agendadas durante el día, incluyendo tres miembros del comité de política monetaria de la Fed: Adriana Kugler, Susan Collins y Alberto Musalem.
- Home Depot reporta resultados y el mercado estará atento a su manejo de los aranceles.
- JPMorgan realiza su asamblea anual de accionistas.
- Google realiza su conferencia anual de desarrolladores enfocada en IA.
- 15:00 Argentina reporta su balanza de comercial de abril. El mercado espera ver un fuerte aumento del superávit comercial.