El mercado amanece sacudido por nuevas amenazas comerciales desde EEUU, esta vez apuntando a los semiconductores de Nvidia y a los minerales críticos incluido el litio. Las acciones de Nvidia caen casi 7% antes de la apertura, tras reconocer que sufrirá un golpe por US$ 5.500 millones, a consecuencia de la restricción impuesta por Washington para la venta de su chip H20 a China.
La caída de Nvidia arrastra a otras empresas del sector y a los futuros del Nasdaq (-2%) y del S&P500 (-1,35%) a una apertura con fuertes pérdidas. El dólar retoma las caídas, en lo que se interpreta como un reflejo del creciente pesimismo en torno a la economía estadounidense.
En Europa, ASML lidera las pérdidas con una caída de 6%. La empresa reportó una demanda menor a la prevista por sus máquinas para la fabricación de semiconductores y acusó el impacto de la incertidumbre arancelaria en los planes de inversión de la industria.

Otro sector golpeado esta mañana es el minero. Empresas como Anglo American, Antofagasta, BHP ven caer sus acciones más de 2%. La Casa Blanca ordenó ayer una investigación sobre las importaciones de minerales críticos, que podría derivar en aranceles. La lista incluye materiales como el zinc, cobalto, litio, aluminio, grafito, níquel y otros 45 elementos. Esta investigación, que tiene un plazo de 270 días, se suma a la ya iniciada en torno al cobre.
Reuters destaca las cartas enviadas por Chile, Canadá y Perú, principales proveedores de cobre de EEUU, argumentando que sus envíos no representan una amenaza para la seguridad de ese país.
Es parte de las negociaciones en curso. Diario Financiero destaca en su edición de hoy el inicio de los esfuerzos de la delegación chilena en Washington, que se reúne hoy con el representante comercial de EEUU.
Pero no todos están dispuestos a negociar bajo las condiciones de EEUU. China demanda, entre otros puntos, “más respeto”. Desde la Casa Blanca afirman que EEUU no necesita un acuerdo con China. Pero llamó la atención que la vocera de la Casa Blanca leyera un mensaje directo de Donald Trump a China, “sugiriendo” que levanten el teléfono y comiencen a negociar un acuerdo arancelario.
“China necesita lo que tenemos, lo que todos quieren, el consumidor estadounidense, nuestro dinero”, leyó Karoline Leavitt de parte de Trump.

Beijing respondió con un arma inesperada: cientos de influencers y tiktokers. Si pasaron algún momento en redes sociales en las últimas 48 horas, habrán notado que el algoritmo de repente piensa que están interesados en comprar artículos de lujo directamente desde fábricas chinas. Los videos están dirigidos a los consumidores estadounidenses, advirtiéndoles que pueden comprar ropa, calzado, accesorios de alta gama a una fracción de precio directamente desde los fabricantes chinos.
Bloomberg reporta que aplicaciones de comercio online chinas como DHGate o Taobao (de Alibaba) estuvieron ayer entre las más populares en la tienda de Apple en EEUU.
Beijing está dispuesto a pelear esta guerra comercial. Llega al encuentro en mejor pie que el esperado. La economía china creció 5,4% anual en el primer trimestre, superando las expectativas de una desaceleración. La producción industrial y las ventas de retail tuvieron en marzo su mayor salto mensual (7,7% y 5,9%, respectivamente) desde febrero de 2024.
Sin embargo, analistas advierten que el alza de aranceles de EEUU y la desaceleración global debido a esta política pondrían freno a esta expansión, obligando a Beijing a sostener la economía con más estímulo.
Hacia adelante en la jornada, el mercado estará atento a las palabras de Jerome Powell. El presidente de la Fed expone sobre el panorama económico de EEUU en un conversatorio que será transmitido en vivo.
DFSUD destaca el primer desembolso del FMI a Argentina por US$ 12.000 millones, que ayudó al cierre estable del tipo de cambio en el segundo día sin cepo.
Diario Financiero titula con el Caso Sartor y la formulación de cargos de la CMF a socios, exdirectores y exejecutivos de la AGF en liquidación.
ATENTOS A:
- 08:30 En EEUU se publican cifras de ventas de retail y producción industrial y de manufacturas de marzo.
- 13:30 Todas las miradas estarán en la exposición del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre el panorama económico. Powell participa en un conversatorio en el Club Económico de Chicago.