El reporte de inflación de EEUU concentra la atención del mercado. Los inversionistas evitan tomar grandes apuestas. Los futuros de Wall Street y el dólar operan planos, a la espera de un reporte que podría poner en riesgo un esperado recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre.
Las (optimistas) expectativas apuntan a una ligera desaceleración en la variación mensual del índice de precios al consumidor con un alza de 0,2% (fue 0,3% en junio); y una tasa anual de inflación de 2,8% desde un 2,7% anterior. La inflación subyacente habría alcanzado un 3% en julio, tras marcar 2,9% el mes anterior.

El reporte de julio todavía no reflejaría el impacto del alza de los aranceles en la economía. Quienes argumentan a favor de un recorte de tasas de parte de la Fed, incluso esperan que un eventual aceleramiento de la inflación sea un fenómeno puntual, que se disipe rápidamente.
Así, un alza mayor a la prevista podría indicar problemas mayores a futuro, una vez que se apliquen las “tarifas recíprocas” y se agoten los inventarios construidos en los últimos meses. Tal escenario podría golpear con fuerza a los activos estadounidenses, incluyendo el dólar y los bonos del Tesoro.
Desde el reporte laboral de julio, que incluyó fuertes correcciones a la baja en las cifras de empleo en los últimos tres meses, el mercado aceleró sus apuestas por un giro en la Fed hacia una postura más expansiva. Éstas han sido reforzadas por las declaraciones de los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman a favor de hasta tres recortes de tasas hacia fin de año. (Tanto Waller como Bowman ahora integran la carrera para reemplazar a Jerome Powell a partir de mayo del próximo año).
Previo a su próxima reunión, la Fed recibirá nuevas cifras de empleo e inflación de agosto, el 5 y 12 de septiembre, respectivamente.
A propósito de estadísticas, Donald Trump anunció a E.J. Antoni (Erwin John Antoni III), economista jefe de la Heritage Foundation y aplaudido por el movimiento MAGA, como su candidato para dirigir el Bureau of Labor Statistics, organismo encargado de las estadísticas de empleo e inflación. (Un comentario sobre la alerta en el mercadovv por el futuro de las estadísticas en el podcast)
Fuera de EEUU vemos avances más claros en los índices. En Asia, el Nikkei subió 2,15% para marcar un nivel récord, impulsado por positivos resultados y perspectivas para las empresas tecnológicas y un mayor optimismo en torno a la evolución comercial tras los aranceles impuestos por EEUU. Esta mirada se extendió a Europa, aunque de forma más moderada, con un avance de 0,24% del Stoxx600.
EEUU y China anunciaron una extensión de su tregua arancelaria por otros 90 días, evitando con ello un regreso de las tarifas de entre 120% y 145% para sus productos. El anuncio no generó muchos movimientos en el mercado, tampoco en las acciones chinas, en señal de que era algo esperado por los inversionistas. El nuevo plazo para las negociaciones es el 10 de noviembre.
Eso no implica que las relaciones estén normalizándose. Reportes indican que Beijing ha indicado a las empresas de su país que eviten el uso de los chips de Nvidia, argumentando riesgos de seguridad nacional. Las acciones de Nvidia caen 0,36% antes de la apertura.
También vemos caídas en las acciones de productoras de litio. El impacto del cierre de la mina de CATL en China pierde fuerza. Albemarle, Lithium Americas y SQM ven caer sus papeles en EEUU hasta 2% antes del inicio de la sesión. La caída de los papeles de SQM aleja el hito de los 9.000 puntos para el IPSA. Sin embargo, hay que destacar el avance de 28% del índice local en lo que va del año.
El mercado también mira al oro. El metal extiende su caída, después de que Donald Trump anunció que el metal quedará exento de los nuevos aranceles. El anuncio se realizó a través de su red social, por lo que el mercado estará atento hoy a un anuncio oficial.
En Colombia se vive un día de duelo nacional por la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, dos meses tras un atentado sufrido durante un mitin político. La muerte de Uribe y el próximo proceso electoral aumenta la presión sobre el gobierno de Gustavo Petro y su polémico plan de paz.
Los titulares en Brasil destacan la llamada entre el presidente Lula da Silva y su par Xi Jinping, en la que se habría abordado el proteccionismo de EEUU.
Diario Financiero titula con el cambio de gerente general en mina El Teniente. Además, nuevos datos del INE revelan que la mitad de la población en Chile tiene un ingreso igual o menor a $ 611.162 al mes.
ATENTOS A:
- 08:30 Se publica el reporte de inflación de julio en EEUU.
- 08:30 El Banco Central presenta los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto.
- 10:30 Wall Street podrá escuchar al presidente de la Fed de Kansas y miembro del FOMC, Jeffrey Schmid, en una conferencia sobre política monetaria.