Las acciones de SQM se alistan para comenzar la semana con un rally en la Bolsa de Nueva York. Los papeles suben 6,58% antes de la apertura, siguiendo a otros productores de litio como Albemarle (+7%) y Tianqi (+19%). El precio del litio se disparó 8% en China, después de que la fabricante de baterías CATL anunciara el cierre de su mina Jianxiawo, una de las más grandes del país. El cierre se extenderá por al menos tres meses, pero está en duda la renovación de la licencia de operación.
Analistas aún no aventuran un pronóstico sobre cuán duradera será el alza del precio del litio, que ha sufrido por reportes de un exceso de suministro, ante una desaceleración de la demanda.
Los movimientos del litio y sus productores traen algo de acción en un mercado que parece, de otra forma, en pausa, a la espera de nuevas cifras en EEUU y el desenlace de importantes eventos geopolíticos.

La sesión en Asia estuvo impulsada por un rally del Nikkei (1,85), pero en Europa, los índices han revertido avances iniciales. Los futuros de Wall Street preparan una apertura mixta, con sólo el Dow Jones defendiendo un alza moderada.
El dólar opera con una tendencia a la baja. El mercado espera el reporte de inflación de julio, que se publicará mañana. Pero ya el sábado, la gobernadora de la Fed Michelle Bowman expresó su apoyo a tres recortes de tasas de interés este año. En Señal DF analizamos cómo la presión de la Casa Blanca sobre la Fed supone un riesgo mayor para la economía estadounidense y el mercado, más allá de la discusión en torno a un recorte de tasas en la reunión de septiembre.
Pero son dos empresas tecnológicas las que capturan los titulares: Nvidia y AMD. Las fabricantes de semiconductores habrían acordado entregar al gobierno estadounidense el 15% de sus ventas en China, a cambio de obtener las licencias para exportar sus chips H20 y MI308 a ese mercado. Las acciones de Nvidia caen 1,25% antes de la sesión, y AMD pierde 2,5%.
El acuerdo es considerado inédito, pues no hay registros de que una empresa estadounidense haya aceptado pagar lo que se entiende como un impuesto a las exportaciones para estas dos empresas.
También en materia comercial, el mercado estará atento a cualquier anuncio en torno a China. La tregua arancelaria fijada en mayo vence mañana. Donald Trump pidió públicamente a China que cuadruplique sus importaciones de soya estadounidense, en lo que sería un golpe para Brasil. La expectativa en el mercado es de una nueva extensión de la tregua, que evite el regreso de los aranceles de más de 100% entre ambos países y considerados un “embargo de facto”.
Otra área en la que se espera un anuncio hoy es en torno a los aranceles para el oro. El precio del metal cae 2% esta mañana, después de que el gobierno de EEUU anunciara que “aclarará” la aplicación del arancel de 39% a las exportaciones suizas, que la autoridad aduanera dijo que también aplicaba a los lingotes del metal. Traders esperan que la “aclaración” implique las barras de oro de 1 kilo, el instrumento más común para negociar este metal en el Comex, quede exento de la tarifa.
A pesar de la incertidumbre y los vaivenes tarifarios, el optimismo en el mercado aumenta. La última encuesta mensual de BofA revela que las apuestas por la renta variable están en su mayor nivel desde febrero pasado, impulsadas por la percepción de un menor riesgo de recesión en EEUU. Sin embargo, un 16% de los gestores de fondos subpondera las acciones EEUU, y un récord de 91% considera que estos activos están sobrevalorados. Si aún no lo han hecho, los invito a escuchar nuestro especial del viernes pasado, en el que Horacio Morandé, gerente general de Principal AGF, explica su postura optimista para las acciones estadounidenses.
Un evento geopolítico que captura la atención del mercado es la próxima reunión de Donald Trump y su par ruso, Vladimir Putin, en Alaska. El encuentro está agendado para el viernes 15 de agosto, y hasta ahora no contempla la participación del presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky. Los líderes europeos hacen lobby para que EEUU acuda al encuentro con una agenda que proteja los intereses de Ucrania y la UE frente a Rusia.
Finalmente, no hay que quitarles la vista a las criptomonedas. Bitcoin está en medio de un fuerte impulso alcista, cotizando actualmente alrededor de los US$ 122.000 y acercándose a su récord histórico de US$ 123.000 alcanzado en julio. Una orden ejecutiva de la Casa Blanca, que podría habilitar inversiones en criptomonedas dentro de planes 401(k) (previsionales) ha reforzado el optimismo de un aumento de la demanda institucional por la criptomoneda.
Diario Financiero titula con la alerta por la fuerte caída en la competencia por licitaciones. En la portada también se destaca el duro informe de académicos y asesores contra la reforma tributaria del Gobierno.
ATENTOS A:
- Posible prórroga de la tregua arancelaria entre EEUU y China.
- 08:00 México reporta cifras de producción industrial de junio.
- 08:30 El Banco Central publica el indicador de Ventas por Estrato.