La idea de que un recorte de tasas de la Reserva Federal está cerca impulsa un rally en los mercados. Tras el récord del S&P500 y el Nasdaq alcanzado ayer, el índice de acciones global MSCI ACWI alcanza un nuevo máximo (950,98) esta mañana. Mientras, el Nikkei japonés sube otro 1,30% para marcar un segundo récord consecutivo.
El reporte de inflación de EEUU mostró un impacto limitado del alza de aranceles hasta ahora. La tasa de inflación anual se mantuvo en 2,7% en julio, por debajo del 2,8% esperado por el mercado. Para los inversionistas esta cifra configura un escenario que favorece a un relajamiento monetario, con un recorte de tasas dado por descontado en la reunión de septiembre. La discusión está pasando de las dudas sobre la viabilidad de una baja de tasas a si se realizarán dos o tres recortes antes de fin de año.

Según el secretario de Estado, Scott Bessent, la Fed debería “recuperar el tiempo perdido”. En entrevista con Fox News, Bessent sugirió que el recorte de septiembre debería estar en el rango de los 50 puntos base.
Ciertamente, que la inflación general haya frenado su tendencia de aceleramiento reduce el temor a una estanflación en EEUU, el reporte ofrece señales de que el impacto del alza arancelaria está comenzando a filtrarse a los consumidores.
Una desaceleración en el precio de los alimentos y alquileres, y una caída en el precio de la energía ayudaron a contrarrestar alzas en productos como partes de automóviles, muebles y otros sectores expuestos al aumento de aranceles.
Hay una clara división en el mercado. Por un lado, están quienes creen el impacto tarifario será menor o pasajero, apuntando a una absorción de los mayores costos de parte de las empresas. Otro, proyectan que la inflación se acelerará en los próximos meses, una vez que los inventarios se agoten y las empresas enfrenten el efecto en pleno de las alzas de tarifas.
Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs en EEUU, anticipa que en octubre los consumidores estadounidenses comiencen a sentir de forma más directa el efecto arancelario. Su reporte le costó que Donald Trump sugiriera públicamente su despido.
La división que vemos entre los analistas se refleja también al interior de la Fed. Los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller han sugerido que es momento de recortar tasas, sobre todo dadas las señales recientes de debilidad del mercado laboral. Pero el presidente de la Fed de Kansas, Jeffrey Schmid, quien participa del Comité de Mercado Abierto (FOMC), afirmó ayer que “una política monetaria moderadamente restrictiva sigue siendo apropiada por el momento”.
Otros gobernadores (Cook, Collins y Musalem) han expresado su preocupación por lo que consideran un escenario de mayor riesgo para ambos mandatos de la Fed, inflación y empleo.
Sin otros datos en agenda, Wall Street podrá poner más atención a la conferencia de Austan Goolsbee. El presidente de la Fed de Chicago también tiene voto en el FOMC, y hoy responderá a las preguntas de los asistentes a un conversatorio sobre la economía.
Bessent tiene agendada una entrevista con Bloomberg, en la que podría ampliar sus declaraciones sobre política monetaria y la búsqueda de un sucesor para Jerome Powell. También esperemos que sea cuestionado sobre las dudas que la Casa Blanca está sembrando sobre las estadísticas de empleo e inflación, claves para el mercado. E.J. Antoni, el nominado por Trump para dirigir el Bureau of Labor Statistics, ha sugerido suspender el reporte mensual de empleo y reemplazarlo por un reporte trimestral.
Otro evento importante en la agenda se dará en Europa. Líderes europeos y el presidente ucraniano, Volodomyr Zelensky, se reúnen para una reunión telefónica con Donald Trump previo al encuentro del presidente estadounidense con Vladimir Putin el viernes en Alaska.
Diario Financiero presenta una amplia cobertura de las presentaciones de los candidatos presidenciales durante el seminario organizado ayer por Moneda Patria Investments. El titular destaca cómo se está configurando el Fondo Autónomo de Protección Previsional a días de su puesta en marcha.
ATENTOS A:
- 08:00 Brasil reporta ventas de retail de junio. Analistas esperan un repunte.
- 08:30 El Banco Central publica la minuta de su última reunión de política monetaria.
- 13:00 Wall Street podrá escuchar a Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago y miembro del FOMC.
- 15:00 Argentina reporta su tasa de inflación a julio. El mercado prevé que la tasa anual caiga a 37%.