En una señal de fortaleza financiera y confianza del mercado, la agencia ICR Chile elevó la calificación de crédito de la Corporación Universidad de Concepción (UdeC) desde A+ hasta AA- y mejoró la nota de sus bonos con garantía desde AA- hasta AA, manteniendo en ambos casos una perspectiva “estable”.
La agencia fundamentó su decisión en el "positivo desempeño financiero" de la corporación, que durante el primer semestre de 2025 registró un crecimiento del 11,2% en sus ingresos, un salto de 24,2% en el Ebitda ajustado y un alza del 54,5% en su flujo operacional.
El informe de ICR valoró explícitamente el "fortalecimiento estructural de sus segmentos de negocio", destacando el modelo mixto que combina sus unidades de Educación y la Lotería de Concepción.
El aporte de la Lotería
El rector Carlos Saavedra, que en mayo de 2026 finaliza su último periodo, relevó el peso específico que tiene Lotería en el presupuesto de la casa de estudios. Este negocio "hoy aporta del orden del 8% al 9% del presupuesto de operación de la universidad, del presupuesto global", detalló Saavedra. El rector puso esta cifra en perspectiva, indicando que "es un aporte sustantivo, levemente menor al que nos entrega en términos directos el Estado".
El vínculo entre la Universidad de Concepción y la desarrolladora de juegos de azar más antigua del país se remonta a los inicios de la casa de estudios, cuando en 1921 surge para apoyar financieramente a la entonces naciente universidad penquista. Con el paso de los años, han estado estrechamente ligadas. Sin ir más lejos, la compañía declara en su misión corporativa que “busca generar valor para sus públicos de interés, especialmente, la Universidad de Concepción”.

Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, finaliza en mayo de 2026 su último periodo al mando de la casa de estudios.
La sinergia va más allá del aporte directo a los flujos. Saavedra explicó que Lotería se ha transformado en “un aporte al desarrollo institucional”, que ha contribuido a un proceso de modernización como una empresa de base tecnológica. Ejemplo de ello es implementación del sistema de creado por la startup chilena Sequre Quantum, especialista en la encriptación y cifrado de datos, y que en Lotería encontró su primera experiencia de éxito al aplicar la metodología a los sorteos online. Esta “tómbola cuántica es la generadora de números aleatorios que funcionan en los sorteos (…) esta es una tecnología que se está exportando a otros países, a través de una empresa derivada de la universidad”.
Único emisor del sector educacional
La solidez operativa y financiera ha sido reconocida por el mercado de capitales. José Tomás Ambrus Mella, vicepresidente de Corporate Finance de Itaú Chile, entidad estructuradora del último bonos colocado por la casa de estudios, valoró el papel "pionero" de la UdeC como el "único emisor del sector educacional en el mercado de bonos chileno".
En esa línea, el gerente corporativo de Empresas y Finanzas del plantel universitario, Rolando Zaror, explicó que la reciente colocación del bono Serie E, en septiembre de 2025, "mejora su posición financiera, dado que nos permite aumentar el plazo para abordar nuestra deuda, mitigando o diluyendo las exigencias de liquidez que teníamos en forma previa".
Zaror añadió que la mejora de ICR se sustenta en "los niveles de Ebitda alcanzados, la creciente base patrimonial, la reducción del endeudamiento financiero, la estabilidad de los flujos" y los efectos de los aranceles regulados.
Legado de disciplina financiera
El rector Saavedra calificó este avance como un "sello" de su gestión, resultado de un trabajo colectivo que ha permitido, como el mismo define, "subir peldaños sistemáticamente" en la clasificación desde 2018, cuando asumió el primer periodo a la cabeza de la casa de estudios.
Esta mejora es la consecuencia de lo que el vicerrector de Asuntos Económicos, Miguel Quiroga, califico de "disciplina financiera". El rector explicó que la gestión se rige por el monitoreo de 11 covenants financieros (cinco de la Comisión para el Mercado Financiero y seis de la Superintendencia de Educación Superior) y la implementación de "planes de retiros voluntarios que han permitido un control importante en el incremento de los costos en remuneraciones".
Esta escalada financiera marca una trayectoria sostenida. En 2013, la Corporación obtuvo su primera evaluación en categoría BBB+. El salto a AA- representa un avance de cuatro niveles, consolidando una gestión que, según Saavedra, deja "un piso completamente diferente para el próximo periodo" y una "institución más robusta".