Un 42% han crecido las pymes exportadoras de la Región del Biobío. Según datos entregados por el director general de ProChile, Ignacio Fernández, este incremento es fiel reflejo de la multiplicidad de comercial y de servicios de la zona, que representa el 12% de las exportaciones nacionales.
“La Región del Biobío es muy diversa y tiene alrededor del 12% de las exportaciones nacionales. Si uno mira y compara lo que va de este año respecto al mismo periodo del año pasado, hay un crecimiento bastante relevante, así como también han crecido las empresas exportadoras pymes”, destacó Fernández, durante su participación en el encuentro Redes, organizado por ASEM Biobío (Asociación de Emprendedores del Bío Bío).
En su cuarta versión, el evento se consolidó como una plataforma clave para la activación del ecosistema productivo, congregando a más de 1.300 pymes y concertando 450 ruedas de negocios. La instancia superó las expectativas de participación de empresas y autoridades, reafirmando el valor de la vinculación directa para el sector.
Humberto Miguel, presidente de ASEM Biobío, enfatizó que la organización busca derribar las barreras de acceso. "Al empresario pyme le cuesta mucho vincularse, poder llegar a reunirse con una gran empresa y más aún con una empresa internacional. Esta es la oportunidad y la plataforma que nosotros estamos poniendo a disposición". ASEM Biobío agrupa a 250 socios de diferentes sectores productivos, incluyendo forestales, metalmecánico, construcción e ingeniería, los que se nutren de estas instancias de vinculación para visibilizar su oferta.
La urgencia de fortalecer este sector es una materia de política económica fundamental. Miguel recordó que la pyme es un motor fundamental para el crecimiento regional. "La empresa pyme genera el 50% del empleo y la participación del 17% del PIB. Por lo tanto, hay que protegerla y hay que fortalecerla (…) esto le da un impulso y llena de energía a los emprendedores”.

Diversificación Exportadora
El enfoque de la pequeña y mediana empresa no sólo está determinado por los encadenamientos productivos locales, sino que ha abierto un puente para la internacionalización a través de la exportación de servicios, un nicho de alto crecimiento.
Fernández destacó el papel de la agencia en el evento que gestionó la participación de representantes de 10 importadores de distintos países, quienes se reunieron con más de 100 empresarios exportadores pymes del Biobío.
Fernández subrayó la maduración de la matriz exportadora regional. “Lo más relevante es el tipo de demanda. Conversaba con un importador brasilero vinculado al sector maderero que venía a buscar servicios relacionados con la industria forestal”. Este dato clave refuerza la visión de ProChile de que el Biobío tiene un potencial tremendo en el sector terciario. "La gente en el mundo empieza a decir “ahí hay servicios que me interesan” y eso tenemos que potenciarlo aún más".
El salto a los servicios, como logística, packaging y tecnología, permite a la región diversificar su economía local.
De cara al 2026, ASEM Biobío planea escalar aún más la plataforma Redes y "el próximo año queremos crecer, incorporando otros espacios como una feria nacional e internacional, donde las pymes también puedan presentar sus productos, sus servicios", adelantó Humberto Miguel.