El lujo chileno no busca ser Dubái: por qué los turistas premium eligen los paisajes por sobre los rascacielos
Tras la pandemia, el turismo receptivo recuperó terreno y en 2024 generó más de US$ 3.600 millones, posicionándose como la segunda mayor exportación de servicios del país. La oferta diferenciadora y la naturaleza lideran la atracción internacional.
Por: Fernanda Arancibia
Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 12:00 hrs.
Noticias destacadas
Después de la pandemia de Covid-19, el turismo receptivo en Chile experimentó un crecimiento sostenido desde 2022. En 2024, generó US$ 3.619 millones, representando el 30,4% de las exportaciones de servicios, según datos de la Subsecretaría de Turismo. Con un total que rondó los 5,8 millones de visitantes, este sector se consolidó como la segunda mayor exportación de servicios y el sexto mayor empleador a nivel nacional.
Un segmento que demostró una especial resiliencia post pandemia fue el turismo de lujo, el cual registró un crecimiento de 15% en el último año. Se espera que crezca a un ritmo anual de 3,47% hasta 2029, en línea con un mercado global que se estima que alcance los US$ 2,94 billones (millones de millones) en 2030, según la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur).

Naturaleza como lujo
El turismo de alta gama en Chile es distinto a los modelos internacionales basados en opulencia material como el Marina Bay Sands en Singapur o el rascacielos Burj Khalifa en Dubái.
En lugar de seguir la exuberancia moderna, el modelo chileno se volcó a ofrecer experiencias all inclusive de bajo impacto en entornos naturales, redefiniendo el concepto de lujo.
En la edición de 2025 de los World Travel Awards, los “Óscar del Turismo”, Chile reafirmó su liderazgo al ganar cinco premios, incluyendo la elección por undécima vez como Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica. A esta distinción se sumaron los galardones de Mejor Destino Romántico, Mejor Destino Verde, Mejor Destino de Naturaleza y Mejor Destino de Cruceros.
De acuerdo con la Subsecretaría de Turismo, los principales atractivos de la oferta nacional se relacionan con la naturaleza. Dependiendo de la temporada, los turistas también priorizan conocer la cultura local, la nieve, el enoturismo y las compras. No es casualidad que las regiones que concentran el mayor gasto turístico, excluyendo la Región Metropolitana, sean aquellas que ofrecen vastos paisajes y experiencias personalizadas.
TE PUEDE INTERESAR

El astroturismo cobra especial relevancia en el Desierto de Atacama, donde se concentra más del 70% de la infraestructura astronómica mundial. Junto con lodges de lujo, el desierto capturó el 9,5% del gasto total, según cifras de la Fedetur.
El norte es seguido de cerca por la zona sur. La Patagonia permitió que Chile fuera reconocido por primera vez como el Mejor Destino de Cruceros de Sudamérica y el Parque Nacional Torres del Paine acaparó el 7% del gasto turístico. Las experiencias de trekking en reservas naturales, las rutas de fiordos y glaciares, la Carretera Austral y los volcanes y bosques de La Araucanía son solo algunas de las experiencias que ofrece el sur de Chile y que más atraen a los turistas.
Rapa Nui, con su gastronomía exclusiva, hoteles de alta gama y la posibilidad de compartir con la comunidad local, también se mantiene como foco de atracción de visitantes.
Otros destinos relevantes son los valles de Colchagua y Casablanca, que ofrecen un catálogo enfocado en el enoturismo premium, con recorridos de viñedos, alojamientos de lujo y experiencias gastronómicas de autor.
Perfil del viajero
A junio de este año, Chile registró la llegada de 3.169.082 turistas extranjeros, un alza de 32,6% respecto de 2024, según cifras de la Subsecretaría de Turismo. La gran mayoría de visitantes provino de los mercados de cercanía: lideró Argentina, con 1.751.658 llegadas, seguida por Bolivia (251.355) y Brasil (251.210).
En general, el turista extranjero permanece entre seis y 25 noches y realiza un gasto diario entre los US$ 50 y US$ 120 por persona, con una canasta concentrada en alojamiento, restaurantes y transporte. Durante el cuarto trimestre de 2024, el gasto total individual promedió US$ 586 por viaje, con variaciones relevantes por mercado: Argentina promedió US$ 281, Brasil US$ 675, Estados Unidos US$ 1.390, España US$ 1.392 y Alemania US$ 1.455 con estadía de larga permanencia (27,2 noches).
Los turistas que buscan experiencias de alta gama son distintos. Un 50,4% se basa en recomendaciones previas para la planificación de su viaje, lo que significa que una experiencia impecable es la mejor opción. Con un rango etario entre los 35 y 65 años, este turista, proveniente en su mayoría de EEUU y Europa, se caracteriza por valorar la privacidad, el servicio cercano y los contenidos auténticos.
La gerenta de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Turismo de Viña Santa Rita, Elena Carretero, explicó que “el viajero de hoy busca entender el lugar que visita, conocer quiénes están detrás y vivir algo identitario que no pueda replicar en otro destino. Chile tiene una oportunidad única de liderar esa transformación”.
La sales manager de Hoteles Nayara y marca parte de la Asociación de Marcas de Lujo, Francisca Salas, destacó que “buscan más que solo alojamiento: quieren experiencias únicas, personalizadas, y en destinos poco masificados”. La posibilidad de combinar aventura y confort, junto con privacidad, son un factor clave en su elección.
Para la gerenta de marketing de Viña Vik, Andrea García, la diferencia es vital: “Ya no basta con ofrecer lo mismo, sino que para que el cliente efectivamente decida gastar más, la propuesta debe ser única”. Ubicada en el Valle de Millahue, Viña Vik ha consolidado una oferta de lujo de alto estándar, lo que le valió este año un doble reconocimiento con dos llaves de la Guía Michelin.
El gasto de un turista internacional high end puede ser mucho mayor. Si se incluye hotelería, el gasto promedio fluctúa entre los US$ 500 y puede superar los US$ 1.000 diarios, concentrado principalmente en hospitalidad de expedición de lujo y fine dining que luego complementan con compra de productos, artesanías de alto valor y vinos de alta gama. En Viña Santa Rita, el 45% de los visitantes son extranjeros y proyectan recibir más de 120 mil turistas únicos.
A diferencia del turismo receptivo, el turismo interno cobra peso por escala y capacidad de alcance. En 2024 se contabilizaron más de 61 millones de viajes nacionales que movilizaron alrededor de US$ 11 mil millones, lo que tuvo un efecto estabilizador en economías locales y contribuyó a la descentralización del gasto.
TE PUEDE INTERESAR
Lo que queda pendiente
Los retos de la industria se concentran en mejorar la calidad. La conectividad e infraestructura son uno de los desafíos estructurales de mayor interés, particularmente la conectividad regional aeroportuaria para facilitar el acceso a los destinos y acortar distancias.
A esto se suman la sostenibilidad y adaptación al cambio climático. El 49% de los turistas que ingresa a Chile lo hace motivado por la naturaleza, lo que destaca la necesidad de proteger los atractivos naturales de su principal amenaza.
Fortalecer el capital humano es otro pendiente. El turismo emplea a más de 600 mil personas, sin embargo, el sector aún necesita desarrollar más formación en competencias digitales, sostenibilidad y atención inclusiva para consolidar a Chile como un destino competitivo.
En palabras de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, “nuestro desafío es seguir elevando la experiencia, fortaleciendo la conectividad, la capacitación y la sostenibilidad, para que Chile continúe posicionándose entre los destinos de turismo de alto valor más reconocidos del mundo”.
Respecto al turismo de alta gama, el desafío es mantener el crecimiento “sin perder la esencia, las características que distinguen a Chile, evitando fomentar fenómenos como el over tourism que ya afectan a destinos más desarrollados”, según Carretero.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}