Paro del SAG golpea al corazón de la industria ganadera nacional y pérdidas ya se acercan a los US$ 8 millones
El impacto de la paralización se ha concentrado en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde tres plantas clave representan 35% de la producción nacional. Los empresarios denuncian que la incertidumbre impide normalizar el ciclo de caja de productores y exportadores y pone en riesgo el encadenamiento de pagos.
Por: Silvanio Mariani
Publicado: Martes 11 de noviembre de 2025 a las 14:40 hrs.
Noticias destacadas
La industria de la carne bovina producida en Chile ha perdido cerca de US$ 8 millones en menos de un mes, según cifras oficiales de la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (ChileMeat). El cálculo corresponde al impacto acumulado desde el 13 de octubre, cuando se inició la paralización de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Aunque 80% de las funciones del servicio ya se reanudó, el 20% restante —concentrado en las regiones de Los Ríos y Los Lagos— sigue afectando a tres plantas clave, que representan 35% de la producción nacional, ubicadas en el corazón ganadero del país.
Este panorama de incertidumbre, denuncian los empresarios, impide normalizar el ciclo de caja de productores y exportadores, poniendo en riesgo el encadenamiento de pagos.
“Los impactos económicos afectan a toda la cadena, desde el ganadero hasta el consumidor, tanto nacional como de exportación. También golpean directamente el ingreso de los trabajadores, que pierden bonos de productividad”, señala Rafael Lecaros, gerente general de ChileMeat.
TE PUEDE INTERESAR
Daño cuantificado
En la planta de Valdivia de Ñuble Alimentos, el costo fijo diario por cada jornada no trabajada asciende a US$ 70 mil, mientras que las pérdidas acumuladas por animales no faenados ni despostados se acercan al medio millón de dólares.
En Osorno, la Corporación de la Carne (Corpcarne) estima un perjuicio diario de US$ 130 mil para sus asociados, considerando lucro cesante y costos indirectos por manejo de ganado.
“El paro del SAG ha generado un impacto financiero inmediato y catastrófico en nuestra operación. El mayor riesgo es la ruptura de la cadena de pagos con los productores”, afirma Pedro Quezada, gerente general de Corpcarne.
Los productores también enfrentan sobrecostos por alimentación y mantención del ganado, lo que agrava las pérdidas.
“Cada día de retención excede el peso ideal de faena, encarece la alimentación y reduce el rendimiento de los cortes”, añade Quezada. “Además, el hacinamiento aumenta la probabilidad de enfermedades y pone en riesgo la trazabilidad sanitaria del país”.
TE PUEDE INTERESAR
Efecto dominó
Los efectos de la paralización se sienten en toda la cadena agropecuaria. El incumplimiento de contratos internacionales podría dañar el prestigio del sector, entregando ventaja a competidores del Mercosur, que poseen una masa ganadera del orden de 350 millones de cabezas, frente a los 2,5 millones estimados en Chile.
Incluso el sector lechero acusa el golpe. Empresarios indicaron a DF que hasta ahora no se han reportado casos de desabastecimiento ni alzas generalizadas en los precios de forrajes, suplementos o productos veterinarios, pero advierten que el principal riesgo radica en la logística y en los procesos de certificación.
“Las demoras en estos ámbitos pueden provocar cuellos de botella y presiones al alza en los precios internos”, señala en un comunicado la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).
El gremio hace un llamado urgente al Gobierno “a actuar con decisión y responsabilidad para restablecer el funcionamiento del SAG” y evitar un daño estructural a la economía agropecuaria. Para Fedeleche, la prolongación de esta crisis “no solo pone en riesgo la viabilidad de miles de productores, sino que también compromete la imagen país y la confianza de nuestros socios comerciales”.
TE PUEDE INTERESAR
Si bien en la industria no hay consenso sobre la real posibilidad de desabastecimiento o aumento de precios en el mercado nacional, sí coinciden en que la imagen país podría verse comprometida con un paro prolongado.
Rafael Lecaros explica que todavía no hay certezas sobre la reacción de compradores de China, Japón, Corea y la Unión Europea ante posibles atrasos en las entregas, puesto que se tarda hasta 45 días en colocar los productos en sus destinos. El dirigente subraya que el cumplimiento y la formalidad de los exportadores chilenos “es lo que ha permitido diferenciarse” y generar confianza en los mercados internacionales, y advierte que sería “muy lamentable perder lo que ha costado tanto ganar”.
Arturo Rock, gerente de planta de Valdivia de Ñuble Alimentos, es lapidario: “El daño que se le causa al consumo de carne bovina nacional es inmensurable, entregando ventajas a la carne importada, que hoy cubre cerca del 70% del mercado y con precios considerablemente inferiores”.
Se ha detenido parcialmente la producción de carne fresca en la planta de Valdivia, y las proyecciones de la compañía indican un inminente quiebre de stock. Actualmente utilizan las últimas reservas en cámaras para cumplir contratos críticos. El ejecutivo es categórico: “Si la paralización se extiende, en menos de una semana no podremos surtir cortes frescos”.
TE PUEDE INTERESAR
El conflicto dentro del SAG
El conflicto gremial dentro del servicio divide aguas. La asociación AFSAG depuso la movilización el 30 de octubre tras un acuerdo con el Gobierno, mientras que ASFUSAG mantiene el paro como palanca de negociación, denunciando el incumplimiento de compromisos y la “politización de la institución”.
José González Cadenas, presidente nacional del gremio que reúne a 1.137 asociados, explica el descontento: “Nuestro servicio se olvidó de la parte técnica. La institución tiene contrataciones indiscriminadas de colegas sin concursos, que llegan con sueldos sobre los $ 5 millones, mientras que otros solo han visto reajustes por IPC en más de 20 años”.
Los funcionarios movilizados son conscientes de los efectos, y González garantiza que en algunos frigoríficos se logra una faena al 50%, aunque con personal sin la capacitación necesaria. “El SAG debe hacer lo suyo y ver de qué manera retoman los turnos”, puntualiza.
La dirección nacional del SAG informa que sus funcionarios han monitoreado permanentemente la situación en los puntos donde aún se mantienen movilizaciones y que los servicios “han continuado operando, aunque con mayor lentitud en dichas zonas (Los Ríos y Los Lagos)”. Según el organismo, el patrimonio fitozoosanitario “no se ha visto comprometido”.
Sobre una posible solución al conflicto, la dirección del SAG informó a este medio que el gremio en paro, “con representación solo en algunas regiones”, envió una contrapropuesta que “se encuentra en análisis”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Percepción de fondos de inversión: industria apunta a cambios en régimen tributario y regulación como principales desafíos
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}