Codelco compromete casi US$ 2.000 millones al Fisco este año y dice que acuerdo con SQM no se cae con un nuevo Gobierno
DF Señal preguntó a Máximo Pacheco las mismas interrogantes que bancos, analistas, clientes y competidores le formularon en la London Metal Week. La respuesta: producirán este año más que en 2024, generarán US$ 6.000 millones de Ebitda, negociaron premios históricos con Europa y están prontos a cerrar los contratos con Southwire y Prime Materials Recovery en Estados Unidos.
Por: Valeria Ibarra
Publicado: Viernes 24 de octubre de 2025 a las 20:40 hrs.
Foto: Julio Castro.
Noticias destacadas
El Oktoberfest de la minería. Eso es la London Metal Exchange Week, donde en una semana se comprimen sesudos seminarios, intensos foros, cenas de smoking y humita y mucha, mucha negociación. Para Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, las jornadas en la capital británica fueron además ocasión de cerrar negocios, como el ingreso a I-Pulse; encontrarse con los socios, como el CEO de Anglo American, Duncan Wanblad o estrechar lazos con Andrónico Luksic Lederer, de Antofagasta Minerals.
Pero también para responder preguntas de bancos de inversión, agencias de rating, proveedores y clientes, muchas de ellas incómodas, como el trágico accidente en El Teniente, que costó la vida a seis trabajadores y torpedeó la meta de producción de 2025.
-Con lo que pasó en El Teniente, ¿cumplirán la meta de producción este año?
-El decreto de Hacienda del 11 de diciembre del 2024 establece una meta de producción de 1.391.006 toneladas. Lo único que puedo decir a estas alturas es que hemos tenido un año trágico, donde hemos perdido la vida de seis mineros en el Teniente, con todo el impacto que eso tiene para las familias de ellos y también para cada uno de nosotros como miembros de Codelco. El impacto que tiene este accidente es de 48.000 toneladas (menos) y un impacto en el Ebitda de US$ 480 millones.
Falta todavía para que cerremos el año, pero esperamos que en el año 2025 la producción de Codelco sea levemente superior a la del año 2024 (de 1.328.000 toneladas).
"Las empresas mineras tienen un tremendo apetito por tener cobre en su portafolio. Y la forma de resolver ese problema no es buscando más cobre, sino comprando cobre. Todos los movimientos que estamos viendo son de consolidación, de compra y adquisiciones".
-¿Y afectará el accidente a las utilidades finales de Codelco?
-Ha habido un incremento importante en el precio. Por lo tanto, yo espero que este año el Ebitda de Codelco se aproxime a los US$ 6.000 millones y que el aporte al Fisco sea del orden de US$ 1.900 millones, o sobre esto. Creo que es sumamente importante señalar que Codelco sigue siendo una empresa extraordinariamente exitosa, extraordinariamente rentable y con un negocio extraordinariamente sólido.
-¿Y van a tener utilidades?
-Espero que sí. Codelco es una empresa que tiene una relación tributaria única en Chile. Es la única empresa en Chile que paga impuestos sobre sus ventas, de 10%. A eso debe agregarle el royalty minero y el impuesto de primera categoría de 27% sobre las utilidades. Y luego hay que agregarle que por el hecho de ser empresa pública estamos gravados con un 40% de impuesto adicional. Después de pagar todos los impuestos viene la utilidad, que obviamente está gravada con todos esos impuestos.
Por lo tanto, por eso es que me parece importante que señalemos el Ebidta y también los aportes al Fisco.
-¿En Londres le preguntaron cómo van a producir 1,7 millón de toneladas comprometidas al 2030?
-El evento de la Bolsa de Metales de Londres es la oportunidad en que uno le toma la temperatura y la presión a la industria minera mundial. Yo recuerdo que el año pasado se mencionaba como la principal preocupación de la industria el riesgo geopolítico. Ya este año, la principal preocupación y el mayor riesgo que se observa en el negocio minero a nivel mundial es la continuidad operacional.
-Han habido tres grandes incidentes: El Teniente (Chile), Kamoa (Congo) y Grasberg (Indonesia)...
-Claro, pero además, yo creo que la industria pone especial atención al hecho de que la demanda de cobre está muy sana y muy firme. Por primera vez en la historia, las energías renovables son la principal fuente de generación eléctrica, con un 35%, mientras un 34% es generada con carbón. ¿Y por qué lo señalo? Porque las energías renovables usan mucho cobre. Pero además vemos una demanda firme, sana y firme por la electromovilidad, por la transición energética, en iniciativas aeroespaciales, los drones, los satélites, la inteligencia artificial… El mundo es cada día más eléctrico y a una velocidad mayor.
Entonces, tenemos una demanda muy fuerte, pero una minería de cobre que tiene cada día mayores dificultades para abastecer esa demanda. Cuando el año pasado nos reuníamos en Londres se decía que el año 2025 íbamos a terminar con un pequeño superávit, pero estamos llegando a final de año cerrando el año con un déficit de unas 500.000 toneladas.
El tema de la continuidad operacional es un tema central, porque cada día es más difícil desarrollar proyectos de cobre, porque el cobre en primer lugar, cada día tiene menos leyes de mineral, está cada día más profundo y la mineralogía es más compleja y los proyectos de cobre son cada día más difíciles de ejecutar. Por ejemplo, International Project Association muestra que la industria del cobre a nivel mundial tiene un retraso en sus proyectos y un sobrecosto muy significativo, de 65%.
A eso se suma que si uno ve la curva de costo de los distintos minerales, en general los costos se han mantenido estables, salvo en el caso del cobre, cuyos costos han subido de manera significativa.
-Dados esos problemas, no es más rentable hacer proyectos en otras jurisdicciones que no sean Chile, por ejemplo, Congo o Perú?
-Las empresas mineras tienen un tremendo apetito por tener cobre en su portafolio. Y lo que estamos viendo es que la forma de resolver ese problema no es buscando más cobre, sino comprando cobre. Todos los movimientos que estamos viendo son de consolidación dentro de la industria, de compra y adquisiciones.
-Analistas hablan de que BHP se va a comprar Lundin y también de la adquisición o alianza entre Los Pelambres (Antofagasta Minerals) y Glencore por Pachón (Argentina). ¿Se mencionó esto en Londres?
- Son conversaciones de cocktail, son conversaciones de pasillo que yo no comento.
En la capital británica, Máximo Pacheco se reunió con sus principales partners. Codelco tiene nueve asociaciones, entre ellas, BHP, Teck, Rio Tinto,Huawei, Mitsui y Freeport.
Foto: Bloomberg
Deuda de US$ 23.400 millones
-¿Hay preocupación de los inversionistas y agencias de riesgo por la deuda de Codelco?
-Es claro para todo el mundo que Codelco tiene una deuda, que a junio de 2025 llega a US$ 23.400 millones.
El principal análisis que se hace sobre la deuda de Codelco es para qué se usó la plata. Y se usó para extender la vida a los yacimientos históricos de Codelco. Esa plata de la deuda está invertida en Chuquicamata subterránea; está invertida en los proyectos de Nuevo Nivel Mina de El Teniente, está invertida en El Salvador, en el traspaso Andina, principalmente. Es decir, para extender la producción de Codelco en 50 años.
Ahora, yo sé que en Chile evidentemente ha generado mucho nerviosismo el hecho de que los proyectos estructurales hayan salido a un costo superior y retrasado mucho. Pero también, digámoslo con todas sus letras, a todas las complejidades que tiene hoy día ejecutar proyectos de inversión en el mundo minero, hay que agregarle que son proyectos brownfield, que son mucho más complicados. Es como remodelar la casa. O sea, siempre es más fácil construir una casa nueva que remodelar la casa antigua, especialmente si es muy antigua como lo es Codelco.
-También se reunió con agencias de riesgo. ¿Van a mejorar el rating de Codelco? Moody's resolvió rebajar la clasificación crediticia en mayo pasado...
-Yo no me puedo hacer responsable de ello porque son agentes independientes. Pero lo que sí puedo decir es que parte del ejercicio que se hace en estos períodos es conversar con las agencias y esto es una conversación que hacemos regularmente a través de nuestros equipos de finanzas y a través de nuestros equipos comerciales. Pero evidentemente a las agencias también les gusta juntarse con el presidente del directorio y poder hacerle preguntas sobre los planes futuros de la empresa. Y yo creo que eso es muy sano. No debemos olvidar que Codelco es una empresa muy internacional. Noventa y nueve de los cien clientes están fuera de Chile. Nuestros financistas están fuera de Chile. Los que compran los bonos de Codelco son principalmente instituciones fuera de Chile.
-Subieron los premios al cobre de Codelco. ¿En cuánto?
-El precio en toneladas tiene después un premio a los distintos productores en función de la historia de la empresa, de su trayectoria, de la calidad de su producto. Y ese premio se acuerda por regiones: un premio para el mercado de Europa, para el mercado de Asia y así, en ese orden.
Y el primer premio que se negocia es el de Europa, que quedó en US$ 325 sobre el precio por tonelada y es un récord. Es un precio histórico que nunca antes habíamos conseguido.
El año pasado estuvo en US$ 234 y el año 2021 en US$ 98 por toneladas. Es un premio que nos deja muy satisfechos, pero obedece también evidentemente al apetito que hay por cobre y al reconocimiento de Codelco. Porque debo decir que pese al accidente de El Teniente, que le costó a la empresa muchas toneladas de cobre en producción, no le fallamos a ningún cliente, no nos atrasamos ni un sólo día con ningún cliente, en ninguna parte del mundo. Ahora continúa (la negociación) con Asia, China, y dejamos para el final Sudamérica.
-¿Y Estados Unidos, que es un mercado estratégico? Ahí va un tercio de las ventas de Codelco, principalmente cátodos, unos US$ 3.500 millones al año.
-Estamos en conversaciones y evidentemente en Londres tuve la oportunidad de estar con los dos principales clientes que tenemos en Estados Unidos, Southwire y Prime Materials Recovery. Esto se cierra en un par de semanas más.
Pacheco dice que deal Codelco-SQM en el litio se mantiene más allá de este Gobierno: "Ninguno de los miembros del directorio de Codelco se va con el Presidente Boric"
-¿En qué va el acuerdo Codelco-SQM en China?
-Según la información que me han dado nuestros abogados internacionales, chilenos y chinos, una operación de este tamaño y de esta importancia estratégica para China no se resuelve de un día para otro. Estamos hablando de un mineral crítico, donde el 70% de la venta de litio de SQM va al mercado chino, así como nosotros tenemos un 55% del cobre que lo vendemos en el mercado chino. China es un mercado estratégico de un mineral estratégico como es el litio, un mercado muy profundo y una operación de alto impacto.
-¿Cuándo esperan una decisión?
-Yo sé que hay gente que está preocupada. Entramos con nuestra solicitud al SAMR (el regulador de libre competencia del gigante asiático) en octubre del año pasado, pero siempre supimos que esta operación iba a tener un plazo de este orden. El proceso ha sido un ejercicio extraordinariamente constructivo, positivo, fluido y estamos en la etapa final.
-¿Qué pasa si el acuerdo Codelco-SQM no logra terminar todos sus trámites antes marzo del 2026?
-Por de pronto, el directorio de Codelco no cambia con el Gobierno (esta instancia decidió el deal con SQM). Codelco tiene una ley de gobierno corporativo que establece que la dirección y la conducción de la empresa está radicada en el directorio y ninguno de los miembros del directorio de Codelco se va con el Presidente Boric.
-Usted se va en mayo de 2026…
-El decreto que tengo (como presidente del directorio) tiene fecha de duración hasta el 26 de mayo del 2026.
-Entonces, ¿el acuerdo no se cae?
-Salvo que el directorio de Codelco y también directorio de SQM dictamine algo distinto. Pero no veo ningún ánimo en esa dirección, porque tanto Codelco como su directorio y el directorio de SQM están extraordinariamente entusiasmados, motivados y comprometidos con el acuerdo alcanzado.
-El acuerdo está en Contraloría para su toma de razón y el vicepresidente de Corfo ha dicho que demora un mes.
-Toda la información que la Contraloría ha solicitado ya ha sido entregada.
-¿Estará listo este año?
-Absolutamente. Dentro de los plazos que la Contraloría se ha establecido, esto va a ser próximamente.
-Tras esto y China, ¿ya no queda nada más en trámites?
-Queda ponerse la chaqueta y la corbata y firmar después que tengamos el acuerdo con China y la toma de razón (de Contraloría).
Aquí Máximo Pacheco detalla que el acuerdo es retroactivo, porque tiene fecha 1 de enero de 2025, por lo que Codelco recibirá las utilidades proporcionales (50% más una acción) por el equivalente a la venta y renta de 33.500 toneladas de litio al año hasta 2030. “Varios millones de dólares”, señala.
-Esta semana terminó el último juicio de las platas políticas de SQM, con todos absueltos. ¿Qué lección saca de este desenlace?
-La lección que saco es que Codelco no debe participar del debate electoral. Hemos sido muy cuidadosos como empresa de tratar el tema de nuestra asociación con SQM en un estricto ámbito empresarial y de esa manera no participar del debate político que pueda existir al respecto.
-¿Y que todos los acusados hayan sido absueltos?
-Paso.
"Trump ha sido un exponente muy claro del rol del Estado en la economía"
Con reuniones en Barcelona, París, Nueva York, Tokio y Riad se gestó el ingreso de Codelco como accionista -junto a otras compañías como BHP, Rio Tinto, Teck y Newmont- a la tecnológica I-Pulse, del legendario empresario minero Robert Friedland. “Hemos construido con él una relación muy constructiva; él valora mucho Chile, le gusta el Chile minero”, dice Pacheco sobre el descubridor de Oyu Tolgoi en Mongolia y Kamoa Kakula en Congo, dos de las mayores yacimientos de cobre del mundo.
Fue en Londres donde se firmó el deal donde la estatal chilena está entre los 10 mayores socios. La técnica de energía pulsada que desarrolla promete ser para la minería el mayor descubrimiento desde la dinamita, con usos tanto en la producción como en la exploración minera. Su utilización comercial será en los próximos años, vaticina Pacheco.
¿Por qué a Friedland le interesó asociarse con Codelco? “Se lo pregunté, porque él viene de la empresa privada y me contestó “The state will always be there” (el Estado siempre estará aquí)”, cuenta. “Me pareció una respuesta muy interesante, porque en el fondo, en este mundo efervescente de hoy, en que las empresas cambian de dueño, se fusionan, tener un socio que es del Estado da una gran estabilidad para un negocio que es de largo plazo”.
Robert Friedland ha sido un partidario de la política del Presidente de EEUU de apostar por los minerales críticos. “Trump en esto ha sido un exponente muy claro del rol del Estado en la economía. Trump se ha comprado una empresa con un porcentaje de Intel y no tiene ningún problema en decir que él, como jefe de Estado está activamente en el mundo de la economía y los negocios. Entonces, yo creo que si algo hemos aprendido este último tiempo es la importancia del rol del Estado y que los Estados son cada vez más gravitantes en la resolución de los grandes problemas que tiene hoy día el mundo, entre los cuales está la geopolítica”, señaló el directivo.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok