El próximo 24 de diciembre concluirá su período en el Banco Central la consejera Stephany Griffith-Jones y ya se anticipa un complejo debate para definir quién la sucederá en el consejo del instituto emisor. El nombre lo debe proponer el Presidente Gabriel Boric, pero debe ser ratificado por dos tercios del Senado, discusión que se daría después de la segunda vuelta de las elecciones, con un nuevo Presidente electo y una nueva composición del Congreso.
En la oposición reconocen que el cupo en el consejo sería del oficialismo y el Gobierno buscará dejar “a uno de los suyos” en el cargo.
Griffith-Jones llegó al Banco Central en marzo de 2022 para concluir el período que le quedaba en el consejo a Mario Marcel, quien dejó el organismo para asumir el Ministerio de Hacienda. En ese entonces fue propuesta al Senado por el expresidente Piñera, en coordinación con las nuevas autoridades que asumirían ese año. Considerada de centroizquierda y cercana a Boric, había participado en la campaña del candidato de Apruebo Dignidad, tras ser contactada por la economista del Frente Amplio, Claudia Sanhueza.
Su paso por el Banco Central ha sido notorio. Díscola de las formas comunicacionales del Banco, en varias ocasiones sus declaraciones salidas de libreto generaron polémica. La más reciente fue una entrevista en agosto a CNN, donde adelantó que podría haber un recorte de tasas en septiembre, y que originó que la presidenta del organismo Rosanna Costa saliera de aclarar que las decisiones de política monetaria se toman “reunión a reunión”. Finalmente, el BC mantuvo la tasa en 4,75% la semana pasada.
Sobrina nieta de Franz Kafka, la consejera nació en Praga en 1947, con el nombre de Stepanka Novy Kafka. Al año siguiente, su familia emigró a Chile. Estudió en el Santiago College, es ingeniera comercial de la Universidad de Chile y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Cambridge.
Cupo del oficialismo
En la oposición reconocen que el cupo en el consejo sería del oficialismo y el Gobierno buscará dejar “a uno de los suyos” en el cargo. Sin embargo, aún está por verse qué tan a la izquierda se ubique ese nombre tras las elecciones. Si bien aún no ha habido contactos entre el Ejecutivo y la oposición por el tema, entre algunos parlamentarios y economistas, ya circulan algunos nombres posibles.
“Lo obvio es que se esperará hasta después de las elecciones para buscar un reemplazo, porque primero habrá que ver en qué posición queda el Gobierno y la derecha, no solo en la presidencial, sino también en la parlamentaria”, dice un analista, conocedor de este tipo de procesos. “Antes de las elecciones no se va a ver nada”, agrega un senador que sabe de las tratativas. Otros analistas sostienen que, dado el clima electoral, nada está asegurado, ni siquiera los cuoteos históricos en el consejo, por lo que ese cupo no necesariamente podría quedar en el actual oficialismo.
Un nombre que suena si Boric quisiera dejar a un cercano es la misma economista del Frente Amplio que llamó a Griffith-Jones a sumarse a la campaña en 2021: la actual subsecretaria de la Subrei, Claudia Sanhueza, quien también es ingeniera comercial de la U. de Chile y doctora en economía de la U. de Cambridge.
Sanhueza es respetada en la oposición, pero ello no implica que tendría los votos en el Senado para aprobar una nominación. “Podría ser, pero no es seguro. Ella ahora está concentrada en la negociación comercial con Estados Unidos y están por verse los resultados”, comenta un senador de Chile Vamos.
Si a la derecha le va bien en las elecciones -como señalan las encuestas- y José Antonio Kast o Evelyn Matthei obtienen la Presidencia y la oposición gana terreno en el Congreso, podría exigir en la negociación un candidato más de centro. En ese escenario, un nombre que se repite es el de la actual presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein. Considerada más cercana al mundo de centroizquierda, Berstein concluye su período en el organismo fiscalizador en marzo. Es ingeniero comercial de la U. de Chile y doctora en Economía de la Universidad de Boston.
Sanhueza y Berstein asegurarían también mantener la representación de género en el Banco Central, algo que el Gobierno buscaría.
El senador del FA Juan Ignacio Latorre dice que, más que por cercanía a algún partido, Griffith-Jones llegó al BC por su trayectoria y porque aporta pluralismo y diversidad de miradas a ese espacio. “Espero que la renovación de nombres esté dada por ese estándar de credenciales académicas y trayectoria profesional impecable en lo económico, y mantener la diversidad de perfiles de las personas, por sobre las supuestas cercanías con los partidos políticos”, declara.
Otros nombres que se plantean entre quienes conocen de estos procesos, si se optara por una carta más “moderada”, son la actual subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y la consejera de la CMF, Bernardita Piedrabuena. Otra economista que ha sonado más de una vez es la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto.
Una idea menos probable, pero que no todos se atreven a descartar, es que antes de dejar el Gobierno, Nicolás Grau, quien acaba de asumir como ministro de Hacienda, sea propuesto por el Gobierno para pasar al Banco Central. Pero la probabilidad de que esa posibilidad prospere en el Senado es baja.
Otros no descartan que Mario Marcel, quien ya fue presidente del Banco, vuelva como consejero. “El logró cercanía con el Presidente, y sería un nombre difícil de rechazar”, dice un senador de oposición.
Informe de empleo e independencia
La relación entre el Gobierno y el Banco Central ha estado en el debate en los últimos días, luego de que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) el ente rector publicara un estudio en que concluye que políticas recientes como las alzas del salario mínimo y la ley de 40 horas tuvieron un impacto negativo en el empleo.
El Presidente Boric dijo que tiene una “discrepancia” con ese estudio y defendió las políticas laborales de su Gobierno. A su vez, desde el Banco Central resaltan la relevancia del informe, pero han desestimado que los cuestionamientos del Ejecutivo impliquen un ataque a su autonomía.
El IPoM es un documento oficial del consejo del Banco Central, validado por todos sus miembros, incluida Stephany Griffith-Jones. 