Los primeros 100 días de Matthei, Kast y Jara si llegan a La Moneda
En esta elección, la exigencia hacia los candidatos parece ser mayor que en ocasiones anteriores, y la gente está poniendo especial atención en los programas de Gobierno. Esto obliga a los aspirantes al poder a mostrar resultados desde el momento en que asumen el gabinete presidencial. La luna de miel entre los presidentes y una ciudadanía cautiva ya no existe.
Por: Claudia Rivas
Publicado: Viernes 10 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
A 34 días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, los aspirantes a La Moneda que lideran las encuestas no sólo se van poniendo más nerviosos ante la incertidumbre de quiénes serán los dos que pasarán a segunda vuelta –aunque por ahora los sondeos indican que serían la comunista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast-, sino que también están comenzando a centrar sus ofertas en los temas que más alarman a la opinión pública y los que se han vuelto ineludibles ante las necesidades ciudadanas. De ahí que los equipos de todos los comandos estén trabajando en las medidas que los votantes esperan que se implementen en cuanto se inicie la nueva administración, en los denominados primeros 100 días.
Como nunca antes, en este proceso eleccionario los electores han puesto especial atención a los programas de gobierno de los candidatos, generándose expectativas mucho mayores que en elecciones anteriores, por lo que la presión sobre quien llegue a La Moneda también será mayor, obligando al mandatario que resulte electo a poner de inmediato manos a la obra, abordando los problemas más urgentes. Ya que los períodos de “luna de miel” entre los presidentes de la República y el electorado, prácticamente desaparecieron en Chile, de lo que están más que conscientes los candidatos.
Contienda parlamentaria
Por ello resulta particularmente relevante el resultado de la elección parlamentaria, ya que es muy probable que algunas de las medidas requieran de proyectos de ley para ser implementadas; aunque también habrá las que se puedan concretar a través de decisiones Ejecutivas. En este aspecto, cobra importancia un informe elaborado por Unholster, que pronostica que en los comicios de noviembre la derecha, con el Partido Republicano incluido, obtendría 85 escaños de los 155 en la Cámara de Diputados; y, 26 de los 50 en el Senado.
Sin embargo, esto implica que si uno de los candidatos del sector llega a La Moneda podría aprobar sólo proyectos con quorum de mayoría absoluta (o simple), en la Cámara Alta, y tendría que negociar para avanzar en iniciativas con requisitos más exigentes, como las reformas constitucionales que tienen un quórum de 3/5, es decir, para aprobarse necesitan del voto a favor de 30 senadores o las leyes orgánicas constitucionales que tienen un quórum de 4/7, por lo que necesitan del respaldo de 29 senadores para ver la luz. En el caso de cumplirse el vaticinio para la Cámara Baja, alcanzaría holgadamente para aprobar leyes con quórum de mayoría absoluta, pero le faltarían cuatro votos para avanzar en proyectos que requieran 4/7 para aprobarse e incluso ocho para las reformas constitucionales.
No obstante, facilitaría el avance, por ejemplo, de proyectos en materia laboral, que se aprueban con mayoría simple (la mitad más uno). Una facilidad de la que no disfrutó el expresidente Sebastián Piñera en ninguno de sus mandatos.
Matthei: rebaja de impuestos, limitar licencias médicas y bonos del Estado
En medio del actual escenario y de todo tipo de pronósticos que aumentan mientras nos acercamos a la fecha de las elecciones, en el comando de Chile Vamos ya elaboraron el documento que compila las medidas que estiman ineludibles de implementar durante los primeros cien días de mandato, si es que su candidata, Evelyn Matthei, es quien llega a La Moneda. Algo que, por cierto, no ponen en duda. Bajo el eslogan de “100 días: un solo equipo para mover a Chile. Gestión, convicción y experiencia” se agrupan los seis ejes del texto que el staff de la aspirante a reemplazar al Presidente Gabriel Boric espera empezar a preparar con urgencia desde el 17 de noviembre, el día después de la primera vuelta presidencial, para así el día 1 en La Moneda, partir con las medidas.
Estos ejes son seguridad; fronteras e inmigración ilegal; crecimiento económico y empleo; oportunidades para las mujeres; urgencias sociales; y, Estado y corrupción.
Así, en el tercer eje del documento y con la reactivación económica como punto focal se plantean medidas tan enérgicas como limitar la contratación de funcionarios públicos, “desde el día 1”, reduciendo viajes, disminuyendo horas extra y compras del Estado; lo que se hará a través de un instructivo presidencial. Se limitarán las licencias médicas y bonos estatales para reducir en US$ 8 mil millones el gasto fiscal, en el marco de los cuatro años de Gobierno. Se revisará y/o eliminará la normativa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Directemar, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y la Dirección General de Aguas (DGA), entre otros.
A través de proyectos de ley se rebajará al 10% el impuesto a las pymes y al 23% el corporativo, estableciendo la invariabilidad tributaria, y se creará la ventanilla “fast track” para destrabar los proyectos de sobre US$ 100 millones.
Adicionalmente, se impulsará el plan de construcción de ocho embalses y cuatro plantas desaladoras, en 100 días se adjudicarán las licitaciones para pavimentar 1.000 kms. de caminos.
Sobre los compromisos en materia de seguridad, la carta de Chile Vamos propone licitar la construcción de cinco nuevas cárceles; tomar el control de las cárceles reubicando a los presos por grado de peligrosidad y estableciendo un régimen más estricto para los líderes del narco, aislándolos, sin visitas, ni wifi. Además, se modificarán las leyes y decretos para no dar beneficios penitenciarios a quienes hayan cometido delitos graves.
En lo que respecta a fronteras e inmigrantes ilegales se le entregará a las Fuerzas Armadas el control éstas, a través de una Policía Militar Fronteriza, con el fin de controlar la inmigración ilegal y el contrabando, lo que requiere un proyecto de reforma constitucional; a través de un proyecto de ley se sancionará a quienes transporten y contraten a inmigrantes ilegales; se concretará la expulsión de los inmigrantes que estén con orden judicial o administrativa para ello y se instalarán dos centros de expulsión para retener a los inmigrantes irregulares, para evitar su fuga mientras son expulsados.
Entre las propuestas que se contemplan para las mujeres está la entrega de un subsidio de $ 200 mil a las que sean contratadas y se dará preferencia en el acceso a la vivienda bien ubicada a las mujeres madres. Mientras que entre las medidas sociales para implementar en los primeros cien días, Matthei compromete que “el día 1 decretaremos alerta sanitaria para el cáncer” y se terminará con la permisología que impide la construcción de viviendas. En materia de Estado y corrupción se entregará una propuesta de reducción de ministerios y se reducirán los cargos de confianza política.
Kast: eliminar y rebajar impuestos, y terminar con las contribuciones de adultos mayores
“Ustedes no van a tener capacidad de cubrir las actividades que vamos a tener (…) Va a haber un aumento explosivo de funcionarios contratados en los medios de comunicación”, señaló esta semana en entrevista en Tele13 Radio el candidato republicano, José Antonio Kast, refiriéndose a cómo iba a estar su agenda en su eventual aterrizaje en La Moneda.Por su parte, los equipos del candidato desde hace varios meses aseguran tener bastante claridad respecto de las prioridades que debe abordar el próximo Gobierno en los primeros meses tras la asunción. Desde esa perspectiva nació #Desafío 90, liderado por el economista Bernardo Fontaine. Este es un plan que surge con el propósito de abordar “con sentido de urgencia el cambio que Chile necesita”, comentan en el entorno de la carta presidencial.Ello, porque de resultar electo Kast, “a partir del 11 de marzo no habrá tiempo para diagnósticos eternos ni excusas. Cada día contará. Cada decisión será parte de un engranaje que tiene como meta recuperar la seguridad, reactivar la economía y devolver la esperanza a millones de familias que hoy viven con miedo, incertidumbre y frustración”, señalan desde el comando.
En este contexto, la “hoja de ruta” está en proceso de elaboración y contiene medidas o propuestas legislativas nuevas y otras que ya están en el Congreso; aspectos administrativos y aspectos de gestión en curso, explican algunos integrantes de los equipos del abanderado presidencial, quienes aseguran que el plan en su totalidad lo darán a conocer cuando estimen que sea el momento.
Como ha quedado de manifiesto en el transcurso de la campaña, existen algunas coincidencias bastante notorias entre las propuestas de Kast y Matthei, especialmente en materia económica, donde el primero se compromete a enviar proyectos de ley al Congreso para bajar el impuesto a las utilidades de las empresas del 27% al 23% (aspirando a llegar a una tasa de 20%, en promedio); eliminar el pago de contribuciones para la primera vivienda en el caso de propietarios adultos mayores; eliminar el impuesto a las ganancias de capital de las acciones lanzadas en bolsa; y acelerar los sumarios en la administración pública.
Respecto de temas que se pueden resolver a través de reglamentos, Kast propone, para los primeros 90 días de mandato, derogar las Guías Ambientales, porque entrampan la inversión; avanzar en los cambios legales y reglamentarios para implementar la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que busca acelerar los permisos; la revisión, sustitución y derogación de reglamentos, dictámenes y circulares que entorpezcan la inversión y el desarrollo; y declarar alerta sanitaria para acelerar la derivación de pacientes en lista de espera a los prestadores privados.Mientras que, sólo a través de medidas de gestión, se compromete a la recuperación territorial de zonas dominadas por el crimen; el inicio del plan Escudo Fronterizo para sellar la frontera; y el inicio de una auditoría pública.
Jara: fortalecer la salud pública, combatir la narcocultura
Al equipo de la candidata oficialista Jeannette Jara también le preocupa que su carta esté preparada para comenzar a gobernar desde el primer día, en el caso de que sea quien llegue a La Moneda, algo que también dan por hecho.
En ese escenario, desde el equipo estratégico, entregaron algunas de las medidas con las que se compromete la candidata oficialista y que apuntan, por ejemplo, a desalojar el cerro Chuño en la Región de Arica y Parinacota, pues –según explican- la exministra del Trabajo considera que la instalación de una narcocultura en ese lugar es nociva para la juventud; y también se propone constituir la Comisión para el Fortalecimiento de la Salud Pública, a la que se le otorgará un plazo de 100 días para sacar adelante su tarea.
En el contexto de otras preocupaciones sociales, la aspirante oficialista al sillón presidencial apunta como urgente a las soluciones habitacionales, ya que en materia de vivienda, ámbito que por estos días ha pasado por una fuerte controversia, se plantea que una de sus primeras medidas será reunirse con el nuevo ministro o ministra de Vivienda, con la finalidad de que se le explique con claridad dónde se construirán las 260 mil viviendas que Chile necesita, incluyendo las 160 mil de habitabilidad de vivienda en lugares térmicos.
Sin embargo, el integrante del equipo económico Luis Eduardo Escobar dijo a Señal DF que el comando acaba de publicar un programa de Gobierno que cuenta con 383 medidas –mismas que se conocieron esta semana- y “no hemos fijado cuáles serán las de los primeros 100 días”. Ello a excepción de lo que ha dicho la candidata Jeannette Jara “respecto de la prioridad de la reconstrucción de Viña del Mar como resultado del desastroso incendio criminal”. En este sentido, añadió Escobar, “como Jeannette Jara va a estar en la segunda vuelta, queremos ser responsables y conocer bien cómo terminará la negociación de la Ley de Presupuestos 2026 para saber con qué recursos vamos a poder contar”.
Y finalizó apuntando que “en cambio, la candidatura de Kast podría ir anunciando qué programas va a recortar, cuánto va dejar para inversión pública y cuánta gente piensa despedir”, cuestionó.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Cencosud busca entrar al negocio de arriendo de departamentos con proyecto de US$ 20 millones en La Florida
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.

Alicia Hernández, inversionista de Sustainable Ocean Alliance y Seabird ventures: “El marco regulatorio en Chile es un incentivo para los inversionistas en climatech”
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.

Iván Marambio es reelegido como presidente de Frutas de Chile por tres años más
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.