Nicolás Grau, ministro de Hacienda: “Si alguien quiere rediscutir la glosa republicana, tiene que plantear de dónde sacar esos recursos”
Ad portas de la comisión mixta de Presupuestos, la autoridad establece los límites de la negociación para sacar adelante el Presupuesto, además de defender -con números en mano- la gestión fiscal del Ejecutivo.
Por: S. Valdenegro y R. Lucero
Publicado: Viernes 24 de octubre de 2025 a las 20:40 hrs.
Fotos: Julio Castro
Noticias destacadas
Nombre y apellido tiene el reto que enfrentará la próxima semana el ministro de Hacienda, Nicolás Grau: comisión mixta de Presupuesto. En la instancia, conformada por 13 diputados y la misma cifra de senadores, el economista iniciará la tarea de sacar adelante el proyecto de erario 2026, que incluye un alza del gasto público de 1,7%. El punto de partida es desafiante: en la primera etapa de la discusión en el Congreso se rechazaron 10 de las 33 partidas revisadas.
Y aunque prefiere reservarse los detalles de la negociación –“esa es una receta para que no resulte”, dice-, sí define los bordes: “Responsabilidad social y responsabilidad fiscal”. Una delimitación de la cual habla con convicción, sin escabullir las críticas de la oposición y poniéndole datos a su argumentación.
Quizás una postura revitalizada tras su viaje a Washington, donde la semana pasada participó en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, de las cuales destaca la valoración de la política fiscal y macroeconómica de Chile, incluida la complementariedad con el Banco Central, que derivó en reducir la inflación desde el 14%; y sostuvo encuentros con representantes de las principales clasificadoras de riesgo, Fitch, Moody´s y Standard & Poor´s, que -asegura- “tienen confianza en la trayectoria fiscal que está siguiendo el país”. De hecho, estas dos últimas ratificaron ayer la nota soberana del país. "Esto nos deja en una muy buena posición para enfrentar la tramitación presupuestaria, porque refleja la solidez fiscal de nuestro país", dijo.
"El mercado habla a través de los precios y los precios que evalúan la sostenibilidad financiera y fiscal de nuestro país tienen una evolución positiva. Si fuese cierto que hay algún elemento de nuestra estrategia fiscal y de deuda que no fuese sostenible, eso tendría que ser evaluado y reconocido por las calificadoras de riesgo".
-¿No manifestaron dudas respecto al Presupuesto? La discusión local ha sido muy intensa.
-Ellos buscan entender cómo está siendo la discusión del Presupuesto, la dinámica de la deuda, la capacidad del Estado de hacer reasignaciones y de generar ingresos permanentes con mayor fuerza. También nos preguntaron por el proceso eleccionario, donde nosotros -siendo muy prudentes en las opiniones-, valoramos dos cosas. Una, que las políticas procrecimiento están al centro del debate eleccionario, y eso es muy valorado por estas clasificadoras y, en general, por los analistas internacionales; y que más allá del debate respecto a cómo lograr este objetivo, la responsabilidad fiscal es un tema prioritario.
-¿Y las clasificadoras se hacen eco de la polarización del debate interno? Usted tiene una visión positiva de lo que se ha hecho, pero según la oposición estamos en una situación bien crítica.
-Por eso he insistido mucho en esto de mirar los precios. El mercado habla a través de los precios y los precios que evalúan la sostenibilidad financiera y fiscal de nuestro país tienen una evolución positiva (...) Si fuese cierto, por ejemplo, que hay algún elemento de nuestra estrategia fiscal y de deuda que no fuese sostenible, eso por supuesto tendría que ser evaluado y reconocido por las calificadoras de riesgo.
El spread de las tasas de interés que está pagando Chile es hoy más bajo que el que teníamos preestallido. Por lo tanto, esta mirada de las calificadoras de riesgo es también la que tiene el mercado.
Entonces, que la política fiscal de Chile esté bien evaluada por las clasificadoras de riesgo es una buena noticia para la inversión pública y para la inversión privada y, por tanto, es algo que debiéramos celebrar todos. Y ojalá que miráramos estos datos sin las pasiones del momento electoral.
"Estamos manteniendo la misma suma de glosas republicanas pasadas, pero incorporando una modalidad de reasignación más ágil. Si eso se quiere discutir, que no es la postura del Gobierno, pero somos receptivos y sabemos que tenemos que construir un acuerdo".
-¿Esos precios no los están mirando los parlamentarios y el Consejo Fiscal? Ellos tienen un diagnóstico mucho más crítico de la situación fiscal.
-Son dos grupos muy distintos. Es muy natural, en un contexto eleccionario, que los parlamentarios hagan afirmaciones fuertes para sostener puntos políticos. Lo importante es que eso se sostenga en datos y ojalá tengamos un marco común de la conversación basado en evidencia.
Lo del Consejo Fiscal Autónomo es distinto. Ellos tienen un rol fundamental que valoramos mucho, y creemos que el escrutinio que hace y seguirá haciendo respecto a la sostenibilidad fiscal es muy importante y es relevante que todos los actores que participamos en ese proceso respondamos a las preocupaciones que plantea esa institución.
-Un punto específico que plantea el CFA es que hay una probabilidad en torno al 50% de que el límite prudente de la deuda, el 45% del PIB, se alcance tan temprano como el 2027. ¿Usted está de acuerdo?
-Esa probabilidad tiene detrás una serie de supuestos respecto a qué es lo que se va a hacer en el futuro. Lo que podemos decir como administración es que hemos tenido una trayectoria de la deuda mejor de lo que se esperaba antes de que nuestro Gobierno asumiera. Y eso se expresa en que seremos el Gobierno con el menor aumento de la deuda desde el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Entonces, la invitación que está haciendo el Consejo Fiscal Autónomo es que, más allá del juicio que podamos tener respecto a lo que ha ocurrido durante este período -que es positivo y se sustenta en datos-, existe una preocupación de que eso se siga cumpliendo en el futuro; y las administraciones que vengan ojalá puedan lograr, tal como hicimos nosotros, un resultado mejor del que se esperaba en ese momento.
Cuando se hace el juicio de que nosotros incumplimos la meta fiscal, lo que se desconoce es que hubo años que nos pasamos hacia arriba y años que nos pasamos hacia abajo. Y más importante que aquello, es que el año que nos pasamos hacia arriba más que compensa los años que nos pasamos hacia abajo.
TE PUEDE INTERESAR
Los bordes de la negociación
-De cara a la comisión mixta, ¿hay posibilidad de discutir el marco presupuestario de US$ 90.000 millones de gasto para el próximo año? En 2024 hubo un gran acuerdo para recortar en US$ 600 millones el gasto.
-A nuestro juicio, el escenario hoy es distinto en diversas dimensiones. Primero, ya no tenemos esa incertidumbre respecto a la estimación de los ingresos futuros. Es cosa de ver lo que ha ocurrido este año: los ingresos -que se sobre estimaron el 2024- se acertaron, en particular lo que tiene que ver con el IVA y el impuesto a la renta. Por lo tanto, el trabajo técnico que se hizo en conjunto con el FMI para fortalecer los modelos predictivos de la Dipres rindió sus frutos.
También estamos en una situación distinta, porque nuestra propuesta inicial es de un aumento de gasto bastante más moderado, porque justamente nos estamos haciendo cargo de que tenemos que hacer un esfuerzo fiscal mayor para cumplir nuestras metas.
-Pero tiene líneas rojas definidas de cara a la discusión de la mixta.
-Más que líneas rojas, tenemos una visión resumida en la idea de responsabilidad social y responsabilidad fiscal.
La responsabilidad social se expresa en que, a pesar de que hay un aumento acotado del Presupuesto, el gasto en Salud está subiendo en torno al 5%, en Vivienda más del 7%, en Educación también sube de manera importante. Durante nuestro período de Gobierno, el gasto en Vivienda ha crecido 37%, en Salud más del 30%. Las políticas de cuidado y seguridad pública también han tenido un aumento muy relevante.
Y el otro componente, que es muy importante para nosotros, es la responsabilidad fiscal. Es importante cumplir con la meta del -1,1% del PIB. Por ende, si uno quiere cumplirla efectivamente, no puede hacer aumentos de gasto relevantes.
Es importante que estos dos pilares sean considerados en la conversación.
-¿No cree que fue un error haber planteado el término de la glosa republicana?
-Dos cosas al respecto. Primero, estamos tomando 16 medidas de las sugeridas por la comisión asesora. Y la diferencia con las 34 son que muchas de ellas requieren cambios más de largo plazo que no necesariamente son implementables en una Ley de Presupuesto. Por lo tanto, esa comisión es un aporte en distintas dimensiones.
Y, lo segundo, si todos compartimos que es importante mantener un gasto que nos permita llegar a ese déficit estructural de 1,1%, si alguien quiere rediscutir nuestra propuesta de glosa republicana, lo que tiene que hacer es una propuesta de dónde sacar esos recursos.
-¿O sea, reasignaciones?
-Claro, porque de lo contrario pasará justamente lo que no quería la comisión, que con el afán de darle más libertad al Gobierno que sigue, se relaje la responsabilidad fiscal.
-¿No le sorprendió la crítica tan transversal? Incluso la candidata Jeannette Jara se sumó a la preocupación.
-No me sorprende que sea transversal, porque tenemos roles distintos. Y el rol del Ministerio de Hacienda y del Gobierno en este momento es ser responsable fiscalmente.

-¿A cuánto asciende la cifra de la propuesta de glosa republicana?
-Es en torno a US$ 700 millones, que es parecido a lo que había antes en las glosas republicanas. Estamos manteniendo la misma suma de glosas republicanas pasadas, pero incorporando una modalidad de reasignación más ágil. Si eso se quiere discutir, que no es la postura del Gobierno, tenemos nuestra propuesta en la ley de Presupuesto, pero somos receptivos y sabemos que tenemos que construir un acuerdo.
-¿Hay temas donde esté dispuesto a ceder que no involucren estos dos pilares?
-No me corresponde adelantar por dónde va a ir la negociación. Pero en discusiones presupuestarias anteriores siempre hemos llegado a acuerdo.
- ¿Pero hay alguna crítica que le haya hecho más sentido? Por ejemplo, el sector de la construcción ha sido muy crítico del Presupuesto para el MOP.
- Dos cosas respecto a la inversión pública: la primera, es que -aun considerando esta propuesta de reducción, en torno al 16%-, el presupuesto de Obras Públicas habrá aumentado un 33% en todo nuestro período. Al inicio del Gobierno se le dio un gran impulso a la inversión pública y estamos retirando solo una parte y dejando otra bien sustantiva.
Y lo segundo es que, incluso cuando uno compara 2025 con 2026, la ejecución efectiva va a estar en torno al 80%, que es lo que siempre ha ocurrido. Si la siguiente administración ejecutara todo su presupuesto de Obras Públicas, podría tener un monto efectivo de gasto mayor que el 2025.
Me gustaría resaltar otro tema que está en el Presupuesto y que ha sido trabajado con la Cámara: capitalizar el Fogaes, que nos permite hacer una reducción de las tasas de interés hipotecarias, que ha sido muy exitosa. Inicialmente, la idea era tener 50.000 créditos con esta reducción de tasa en dos años y, probablemente, lo haremos en mucho menos de un año.
TE PUEDE INTERESAR
Cuentas de la luz: “Es importante que las familias no sientan que el proceso de normalización tarifaria se realizó de manera injusta”
- Manuel Marfán decía en entrevista con Diario Financiero que una de las cosas que le molestaban de los gobiernos de izquierda eran los autogoles. Hemos tenido la polémica sobre las cuentas de la luz.- Nuestra convicción es que hubo personas, familias, que pagaron de más y que se les tiene que devolver cada uno de los pesos que pagaron de más. Y hubo empresas que recibieron pagos de más y que deben restituir cada uno de esos pesos. Cuando eso ocurra, no solo haremos un acto de justicia en ambas direcciones, sino que también avanzaremos en recuperar la confianza en este ámbito.
Chile llevó adelante una normalización tarifaria sumamente difícil, pero necesaria, y es importante que las familias no sientan que ese proceso se realizó de manera injusta. En este contexto, el biministro de Energía, Álvaro García, junto con la Comisión Nacional de Energía y la empresa Transelec, alcanzaron un entendimiento para la corrección del nivel tarifario, que permitirá aplicar un descuento en las cuentas de la luz a partir de enero de 2026, restituyendo los cobros en exceso realizados durante los últimos meses.
TE PUEDE INTERESAR
La sucesión de Griffith-Jones en el Banco Central
-En cuanto a la discusión sobre el reemplazo de Stephany Griffith-Jones en el Consejo del Banco Central, ¿se va a respetar la sensibilidad política del cupo?
-Un elemento fundamental de esa decisión es que tiene que ser una persona con los conocimientos técnicos y la experiencia que tienen y han tenido los consejeros y consejeras del Banco Central, incluyendo la consejera que saldría a final de este año. Ese es mi foco por ahora: conversar con los senadores y senadoras cuando llegue el momento y concordar un nombre que mantenga la calidad y rigurosidad técnica que tiene el Banco Central.
-¿Será una persona cercana al Socialismo Democrático o al Frente Amplio?
-Es un tema que tenemos que conversar con los senadores. No ayuda que yo adelante esa conversación, porque a pesar de que esto lo propone el Ejecutivo, lo vota el Senado y es un trabajo conjunto que hay que hacer ahora.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}