Vittorio Corbo: “La economía no ha despegado si la tasa de crecimiento tendencial sigue en torno al 2%”
El economista y expresidente del Banco Central señala que el Imacec de agosto confirma que la capacidad de expansión del PIB no ha mejorado. Respecto del Presupuesto, afirma que es probable que en 2026 de nuevo no se cumpla la meta fiscal, al igual que en los últimos tres años.
Por: David Lefin
Publicado: Viernes 3 de octubre de 2025 a las 20:30 hrs.

Foto: Julio Castro
Noticias destacadas
La que termina fue una semana “movida” en materia económica. El Imacec de agosto decepcionó con un crecimiento de solo 0,5%, el desempleo bajó levemente a 8,6% en el trimestre junio-agosto, pero sigue en niveles altos, y el Gobierno presentó el Presupuesto 2026 y la situación en que dejará las finanzas públicas.
Para el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, los datos muestran que la economía se ha estabilizado, pero siguen encendidas luces de alerta, como la debilidad del mercado laboral y la sostenibilidad fiscal.
La principal tarea del próximo Gobierno, dice, será retomar mayores tasas de crecimiento.
-¿Cuál es su mirada hoy de la economía? ¿Este Imacec de 0,5% puso alguna alerta?
-Esto confirma que la capacidad de crecimiento de la economía no ha mejorado y el PIB tendencial sigue en torno al 2%. Van a haber períodos en los cuales la economía va a crecer un poco más y otros períodos un poco menos. Este mes fue menos que lo que se pensaba, pero es consistente con una economía que crece en tendencia al 2% y que este año va a terminar creciendo entre el 2,3% y 2,5%, aunque a veces nos engolosinamos porque un mes estuvo más arriba. Esta vez tuvo algunas cosas negativas, como fue el cierre de El Teniente, que afectó a la minería.
"El incumplimiento de las metas hay que tomarlo en forma seria. O sea, si uno no ha hecho la tarea tres veces seguidas tiene que preocuparse. Y uno podría explicarlo, por ejemplo, si tuvo que enfrentar un shock que provocó un desvío de las metas, pero aquí no hubo ninguno".
-El Imacec entonces nos retornó a la realidad…
-Es que la economía no puede crecer más que la tendencia. Si no, se nos funde el motor y se prenden luces rojas en el tablero. Entonces, el problema de verdad que tiene este país es cómo retomar tasas de crecimiento.
Nos encandilamos a veces con un Imacec de 2,5% o 3% y pensamos que la economía despegó. No, la economía no ha despegado si la tasa de crecimiento tendencial sigue en torno al 2%.
-¿Y cuál es su mirada hacia adelante? ¿Qué proyecta para el crecimiento en 2026?
-Creo que vamos a crecer entre 2% y 2,5%. Pero hay una tremenda oportunidad afuera, porque, según dicen los especialistas, posiblemente vamos a tener un ciclo favorable en el precio del cobre, pero para aprovecharlo tenemos que destrabar proyectos mineros. La minería hoy día produce menos que antes del estallido, y todas estas inversiones mineras con las que a veces nos encandilamos buscan recuperar la capacidad de producción, que ha caído por la ley del mineral.
Además, las encuestas muestran que es muy probable que tengamos un gobierno más amigable con la empresa. Eso ya está creando cierta mejora en la confianza, y va a empezar a aumentar el apetito por invertir, pero eso toma tiempo. Y en las personas también va a haber más confianza, por ejemplo, para comprarse un departamento, si ven mejores perspectivas hacia adelante. Eso reactiva la construcción en el margen… Todo eso solo nos asegura que vamos a crecer del 2% para arriba, pero aumentar la capacidad de crecimiento necesita más trabajo. Esa es “la” tarea del próximo Gobierno.
-¿El escenario externo será más favorable para Chile?
-El escenario ha estado cambiando, se ha acelerado el proteccionismo, que ya empezó en la primera administración de Trump y siguió con Biden, pero ahora se ha exacerbado. Y los problemas geopolíticos, que también van a seguir, harán que el mundo crezca menos que antes. Afuera el ambiente va a seguir con mucho ruido.
Pero, al mismo tiempo, vamos a tener la gran ventaja de que el mundo sigue moviéndose hacia energías limpias, hacia la electromovilidad y la revolución de la inteligencia artificial que implica nuevos data center. Todo eso aumenta la demanda por cobre y ahí está la tremenda oportunidad.
-El Gobierno dice que está entregando una economía normalizada. ¿Está de acuerdo con eso?
-La economía está más ordenada hoy día que lo que estuvimos después del estallido y después de la locura de los retiros. Eso fue una borrachera que tuvimos, como “la cena del condenado”, en que retiramos de los fondos de pensiones cerca del 20% del Producto, y en Chile se acabaron los autos.
Pero es cierto que hemos avanzado en reducir la incertidumbre macroeconómica y gracias al trabajo del Banco Central la inflación ha ido transitando hacia la meta. Y la parte fiscal no se ha desbordado más, aunque queda tarea pendiente. Debemos tomar conciencia de que la estabilidad fiscal está con luz amarilla. La deuda ha crecido mucho en los últimos años y no hemos cumplido las metas de balance estructural.
Presupuesto: “Todavía queda espacio de ajuste”
-Esta semana se presentó el Presupuesto 2026, ¿le pareció prudente el crecimiento del gasto de 1,7%?
-Primero, el crecimiento del gasto de 1,7% es respecto del Presupuesto de este año, pero se propone un crecimiento de 2,5% con respecto al gasto efectivo que se está estimando para este año. Entonces, no hay duda de que con eso todavía queda espacio de ajuste. Y, además, nuevamente se ve difícil que se vaya a cumplir la meta de balance estructural de -1,1% del PIB que se propone. Llevamos tres años de incumplimiento de la meta fiscal y probablemente se incumpla de nuevo en 2026.
-¿Por qué?
-Porque es muy probable que los ingresos estructurales estén de nuevo sobre proyectados. Es cierto que se está mejorando la metodología, se tomó una asesoría del Fondo Monetario Internacional y la sobreestimación debiera ser menor, pero está todavía por verse cuán menor.
Pero lo que más preocupa es la trayectoria de la deuda. Como lo ha resaltado muy bien el Consejo Fiscal Autónomo, de los países con la misma calificación de riesgo que nosotros, somos el que más ha aumentado la deuda a Producto. La pendiente es mala. Partimos de una deuda en el 2009 bajísima, incluso la deuda neta era negativa porque teníamos una deuda bruta que estaba superada por los activos que teníamos. Eso ya se perdió y se proyecta terminar con una deuda de 43,2% y que amenaza con ir más arriba.
-En 2010 usted presidió una comisión asesora para perfeccionar la regla fiscal, ¿qué le parece que 15 años después estemos en esta situación?
-Para Chile la regla fiscal ha sido un tremendo activo. Si no, miremos el desorden en otros países, como Brasil, Estados Unidos y Francia, con déficit fiscales sobre el 7%. Pero, además, tenemos un Consejo Fiscal Autónomo, que se ha ido empoderando y el Congreso lo escucha, pero hay que dotarlo todavía con más dientes. Y también hay que reconocer que en esta administración se avanzó en la institucionalidad, se creó la regla dual y las cláusulas de escape.
Pero el incumplimiento de las metas hay que tomarlo en forma seria. O sea, si uno no ha hecho la tarea tres veces seguidas tiene que preocuparse. Y uno podría explicarlo, por ejemplo, si tuvo que enfrentar un shock que provocó un desvío de las metas, pero aquí no hubo ninguno.
-¿Cuál es la herencia fiscal que se deja a la próxima administración?
-Insisto en que el principal problema para la próxima administración es cómo empezamos a crecer y eso también va a ayudar a arreglar el problema fiscal.
La ventaja es que la administración que asuma ahora tiene una situación macroeconómica más ordenada, con una tarea pendiente en sostenibilidad fiscal, pero tiene que “entrar a picar” desde el día uno y preocuparse de cómo retomamos el crecimiento.
-¿Cuáles son, a su juicio, las medidas prioritarias que se pueden aplicar en el corto plazo?
-Hay que acelerar todos los procesos administrativos que tienen que ver con aprobación de proyectos. Esto a nivel de municipalidades, a nivel de ministerios, a nivel de comisiones… Se avanzó en esta administración en los permisos sectoriales, pero hay que hacer lo mismo con los permisos medioambientales y hacer lo mismo, pero multiplicado, con Monumentos Nacionales. Hay que profesionalizar eso y tener una definición con una matriz clara. Que si encontramos una tapita de cerveza de hace 30 años donde estamos haciendo una línea del metro, que es un proyecto estatal, no se tenga que paralizar todo.
Otra cosa que tenemos que hacer, si queremos crecer seriamente, además de hacernos cargo de la educación preescolar, que toma tiempo, es preocuparnos de la formación de la fuerza de trabajo. Está el riesgo de que mucha fuerza de trabajo se quede obsoleta con el avance de la digitalización y la inteligencia artificial y eso nos va a crear un tremendo problema. Nosotros, al contrario, hemos hecho más difícil que los trabajadores puedan sobrevivir en ese ambiente, aumentando el salario mínimo y reduciendo las horas trabajadas.
-El próximo mes serán las elecciones, ¿qué se juega Chile en este proceso?
-Primero, necesitamos una administración que no solamente hable de crecimiento, sino que haga el trabajo que hay que hacer para retomarlo de verdad.
Hay que preocuparse también del problema que tenemos de deterioro muy grande en la calidad de vida de la población por la inseguridad. Y, como decía, hay que hacerse cargo de una vez por todas del atraso educacional y de mejorar el actual capital humano.
-¿Qué opina de la mayor polarización que vemos en este proceso?
-Algo así se dio también a fines de los 60 y el país terminó mal en ese momento. No hay duda de que ese es el riesgo. El país se ha ido polarizando mucho, pero, por otro lado, hemos ido fortaleciendo la institucionalidad y creando instituciones nuevas. Vemos el rol que está cumpliendo la Contraloría, tenemos el Banco Central, un Consejo Fiscal Autónomo, la Comisión para el Mercado Financiero… Pero, sin duda, la polarización es un riesgo. Espero que pasemos bien esta transición.
Tasa de interés: “Habrá espacio para una baja en diciembre”
-Con el último Imacec más débil, pero la inflación aún en 4%, ¿ve espacio para más bajas de tasas?
-Creo que con la inflación en torno a 4%, el Banco Central fue muy prudente en mantener la tasa en la última reunión. Con toda esta incertidumbre que sigue afuera tiene que ir observando. Y la economía sigue todavía algo estresada, muy cerca de la capacidad productiva. No hay que apurarse. El mes pasado, el Imacec fue muy bueno, se celebró mucho, pero este mes fue malo. Pero seguimos de cerca de la tendencia.
-¿Espera nuevos recortes en las reuniones de octubre o diciembre? En el IPoM moderó las expectativas de ajustes…
-Y yo celebro que lo haya hecho así teniendo una inflación todavía del 4%. Y luego, que como hay una probabilidad muy alta de que la Fed va a bajar la tasa en octubre, eso nos va a dar mucho más espacio a nosotros porque ayuda a apreciar el cambio. Entonces, creo que es muy poco probable que tengamos una baja de tasa en octubre, pero sí habrá espacio para una baja en diciembre.
“El mercado laboral en Chile sigue muy complicado y lo hemos ido enredando más”
-El desempleo bajó levemente a 8,6% en el trimestre junio-agosto, pero sigue en niveles altos en términos históricos. ¿Cuál es su mirada del mercado laboral?
-El mercado laboral en Chile sigue muy complicado y lo hemos ido enredando más. Estamos con una tasa de desempleo sustancialmente mayor de la que tuvimos antes en la década pasada y tasa de desempleo femenina está cerca del 10%. Todavía faltan 280.000 puestos de trabajo para recuperar la tasa de participación laboral que teníamos antes de la pandemia, porque también ha aumentado la población por los inmigrantes.
Y no ayuda mucho este aumento agresivo del salario mínimo, ni la disminución de las horas trabajadas, sin facilitar que las empresas puedan reasignar trabajo, por ejemplo. Eso ha dificultado más la situación.
-¿Qué opina del estudio del Banco Central señalando que el salario mínimo tuvo efecto en el desempleo y los cuestionamientos que recibió desde el Ejecutivo?
-El Banco Central trata de diseñar una política monetaria para que la inflación esté en torno al 3%. Y como la inflación se ha demorado en bajar a 3%, el banco estudia por qué. Entonces, vio que la sorpresa estuvo en que el tipo de cambio se depreció un poco más que lo que pensaban en su momento y la otra sorpresa ha sido que los costos laborales han subido mucho. Entonces, trató de explicar que eso ha estado asociado al aumento de salario mínimo, entre otras cosas.
El Banco Central hizo pública la base del estudio el año pasado. Ahora lo único que hizo fue extender la metodología y los datos usando registros administrativos, pero fue en la misma dirección el resultado.
-¿Y qué le parece que haya economistas académicos que acusan oportunidad política en sacar ahora este estudio?
-Lo sacó en diciembre pasado. El Banco Central ha actuado siempre igual, por lo menos desde la autonomía y en administraciones de un signo u otro. Siempre trata de entender qué es lo que determina la inflación. Es su tarea, está en su mandato constitucional.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Abren postulaciones para profesionales y técnicos que quieran impulsar el desarrollo local en zonas rezagadas
Son 200 cupos a cargo de Servicio País para quienes deseen trabajar durante un año en distintas localidades con beneficios de capacitación, seguro de salud y aporte económico mensual.

Matthei arremete contra el Minvu y advierte que el Gobierno deja una deuda pendiente con las familias por subsidios sin respaldo
La abanderada de Chile Vamos además calificó como “una bajeza inaceptable” la eliminación de la glosa republicana, que garantizaba recursos disponibles para el próximo Gobierno.

Socios de Sartor acuden a la Corte de Apelaciones para evitar ejecución de 54% de Azul Azul
Acusaron que el fallo que dio inicio al proceso, que puede terminar en el remate de las acciones, “omitió importante prueba testimonial, pericial, de exhibición de documentos y confesional”.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.