Pedro Sigüenza, CEO de Sacyr: “La evasión en el pago de peajes afecta a la rentabilidad y la sostenibilidad de los proyectos con unas cifras que son preocupantes”
Para el ejecutivo, Chile mantiene proyectos de interés con gran potencial, pero es clave flexibilizar y dinamizar los contratos, así como mejorar la gestión de riesgos transferidos al sector privado.
Por: Sandra Burgos
Publicado: Viernes 26 de septiembre de 2025 a las 13:04 hrs.

Noticias destacadas
En junio de este año, Sacyr hizo varios movimientos en su organización corporativa, con la finalidad de reforzar la estructura directiva de la empresa con vistas a la ejecución de un ambicioso programa de crecimiento, trazado en su plan estratégico 2024-2027. En ese contexto, el directorio de la compañía nombró a Pedro Sigüenza como consejero delegado o CEO.
El ejecutivo tiene responsabilidad sobre la gestión y desarrollo de los negocios de la compañía, lo que implica estar encima de las operaciones en los más de 20 países donde tienen presencia, uno de ellos es Chile.
En entrevista con Señal DF, Pedro Sigüenza, señala que ve la industria de concesiones en Chile como un sistema robusto y bien establecido, sin embargo aprovechó la oportunidad para levantar las alertas sobre dos temas que preocupan a la firma: la evasión y la permisología.
Explica que está impactando negativamente en los costos y planificación de los proyectos, “generando pérdidas económicas relevantes para las empresas, además de afectar a la población, que no puede acceder oportunamente a proyectos de gran necesidad”, sentencia.
"Los proyectos de concesiones son de largo plazo y estamos muy contentos con el desempeño de AVO en estos primeros años. Estamos seguros de que registrará un repunte significativo en el tráfico y, por ende, en los ingresos cuando entre en operación el proyecto AVO II"
Destaca que es importante que la resolución de controversias sea más ágil para no perjudicar ni a la buena marcha de los proyectos ni a las empresas.
El ejecutivo señala que Chile mantiene proyectos de interés con gran potencial, pero es clave flexibilizar y dinamizar los contratos, así como mejorar la gestión de riesgos transferidos al sector privado, para así fomentar un entorno más atractivo y competitivo que promueva la participación y confianza en la industria.
- ¿Cómo está viendo la industria de concesiones en el país?
-La industria de concesiones en Chile presenta actualmente un sistema robusto y bien establecido, sustentado por una normativa clara que proporciona seguridad jurídica tanto a los actores públicos como privados. Este marco regulatorio ha permitido que el sector crezca sostenidamente, impulsado por una cartera activa de proyectos con una significativa inversión. Todo esto refleja un mercado maduro y atractivo para la participación privada, que genera beneficios económicos y sociales relevantes, como la creación de empleo y la mejora en infraestructura clave para el país.
A pesar de las fortalezas, existen desafíos que deben ser abordados para mantener y potenciar la competitividad del mercado de concesiones. Entre ellos se encuentran la evasión en el pago de peajes, que ha venido poco a poco aumentando en los últimos años y que afecta a la rentabilidad y la sostenibilidad de los proyectos con unas cifras que son preocupantes, y la permisología, junto con las complicaciones técnicas que enfrentan las obras durante su ejecución. Identificamos una transferencia excesiva del riesgo hacia el sector privado, la cual encarece las licitaciones y podría limitar la participación o viabilidad de futuros proyectos. Es necesario fortalecer la gobernanza del sistema con todos los actores que están en él para asegurar un desarrollo eficiente, justo y transparente del mercado.
-¿Cuánto han perdido monetariamente por la permisología en Chile?
-La industria enfrenta un importante desafío en la permisología debido a la lentitud y complejidad en la tramitación de permisos. Esta situación impacta negativamente en los costos y planificación de los proyectos, generando pérdidas económicas relevantes para las empresas, además de afectar a la población, que no puede acceder oportunamente a proyectos de gran necesidad.
La gestión eficiente de los permisos es una necesidad, que debe ir de la mano con garantizar el debido cuidado en materias de medio ambiente y patrimonio. Una agilización coordinada entre las instituciones involucradas, que incluya la simplificación de los procesos y la dinamización de los mecanismos contractuales, permitirá facilitar el desarrollo de proyectos sin comprometer los estándares normativos y sociales. El alargamiento de los plazos de una obra conlleva costes elevados que se pueden evitar con mayor eficiencia en todas las fases administrativas de un proyecto.
-¿Cree que se está tratando este tema de la mejor forma? ¿Qué otras medidas se podrían tomar para agilizar los procesos?
-Reconocemos los avances que se han hecho para enfrentar el desafío de la permisología, en especial desde el Ministerio de Obras Públicas para dialogar y generar espacios de trabajo conjunto con actores del sector. Sin embargo, hay consenso en que aún falta fortalecer y acelerar estos procesos para traducir el interés en resultados tangibles que permitan dinamizar la construcción y entrega de obras.
Para agilizar las tramitaciones es fundamental profundizar la coordinación entre las instituciones implicadas, especialmente con organismos como el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), para reducir tiempos y facilitar la aprobación de permisos sin sacrificar la protección patrimonial. Además, se deben implementar mecanismos contractuales que promuevan la eficiencia en la gestión de permisos y asegurar recursos y capacidades suficientes para prevenir obstáculos críticos en la tramitación. Estos enfoques, junto con la continuidad y formalización de las mesas de trabajo, pueden generar un impacto real y sostenido en la agilización de los procesos.
Si bien el Panel Técnico, entidad que realiza recomendaciones no vinculantes en la resolución de controversias tiene plazos acotados para entregar su definición, luego se debe acudir a las comisiones arbitrales, donde se puede retrasar el proceso. Es importante que la resolución de controversias sea más ágil para no perjudicar ni a la buena marcha de los proyectos ni a las empresas.
-La competencia en la industria -específicamente en la cantidad de ofertas que llegan por proceso de licitación- ha ido cayendo durante los últimos años y en 2025 alcanzó su nivel más bajo de los últimos 17 años, ¿Chile perdió el atractivo?
-Chile mantiene proyectos de interés con gran potencial, pero es clave flexibilizar y dinamizar los contratos, así como mejorar la gestión de riesgos transferidos al sector privado, fomentando un entorno más atractivo y competitivo que promueva la participación y confianza en la industria.
-¿Cómo están viendo las propuestas de infraestructura de los distintos candidatos presidenciales?
-Las propuestas de infraestructura de los distintos candidatos presidenciales están en una etapa temprana, con lineamientos generales definidos por la mayoría, pero aún sin propuestas concretas. Sin embargo, desde la industria de concesiones hemos participado activamente, presentando propuestas específicas en instancias gremiales como Copsa y la Cámara Chilena de la Construcción, buscando contribuir al debate público y orientar las futuras políticas en materia de infraestructura. El modelo de concesiones en Chile es muy robusto y debe seguir siendo así porque favorece el crecimiento económico y la creación de empleo.
Venta de activos
-En 2023 contactaron a BTG Pactual para vender Coviansa, con una cartera de 7 activos que se valoró en US$ 470 millones. Sin embargo, la venta se detuvo. ¿Por qué? ¿Qué pasó en el camino?
-Sacyr tiene una política habitual de rotación de activos maduros para financiar su crecimiento. En 2023 y 2024 comenzamos dos procesos paralelos en Chile y Colombia de prospección del mercado para la potencial desinversión de activos en ambos países en los que seguimos teniendo perspectivas de crecimiento. El proceso de Colombia avanzó de manera más sólida y continua y se firmó un acuerdo de venta el pasado mes de junio que se perfeccionará en diciembre. Por tanto, ahora contamos con recursos más que suficientes para nuestro crecimiento y no tenemos planes a corto plazo para los activos de Chile.
-¿Buscarán adjudicarse nuevas concesiones?
-Siempre tenemos interés en participar en nuevos proyectos, y miramos con atención las oportunidades que se presenten y que nos permitan robustecer y diversificar nuestro portafolio conforme a los objetivos estratégicos y condiciones de mercado.
-En mayo de 2024 presentaron su Plan Estratégico 2024-2027, cuyo objetivo es acelerar el crecimiento en el sector concesional a nivel global. Allí dijeron que abrieron las puertas a un socio con una participación minoritaria en una nueva sociedad -Voreantis- que agrupará activos concesionales en operación. ¿En qué va este proceso? ¿Ya tienen algún socio fichado? ¿Esto incluye a Chile?
-El proceso de creación de Voreantis está concluido a falta de determinar el portfolio definitivo de activos que la formarán, en el que habrá activos chilenos. La búsqueda de un socio financiero también se ha iniciado pero no avanzará de manera formal hasta que no estemos seguros de que es un buen momento de mercado que reconozca el valor real de nuestros activos. Ahora mismo no tenemos ninguna necesidad de realizar esta desinversión, ya que tenemos fondos suficientes para financiar nuestro crecimiento previsto en el Plan Estratégico 2024-2027.
-¿Cómo van los ingresos de AVO? Según se desprende de sus estados financieros, están por debajo de lo proyectado… ¿Cuándo esperan repuntar? ¿Les gustaría salir de la concesión? ¿Vender su parte?
-Los proyectos de concesiones son de largo plazo y estamos muy contentos con el desempeño del activo en estos primeros años. Estamos seguros de que registrará un repunte significativo en el tráfico y, por ende, en los ingresos cuando entre en operación el proyecto AVO II.
-¿Los conflictos en AVO I y Nogales Puchuncaví han desgastado su relación con Aleatica?
-Las controversias que puedan surgir en concesiones son situaciones normales en empresas de gran envergadura y se resuelven a través de los mecanismos establecidos, demostrando madurez y altura de miras en su manejo. Con nuestros socios mantenemos una relación profesional basada en el respeto y el cumplimiento de nuestras obligaciones, con interés en seguir colaborando para el éxito conjunto de los proyectos, superando eventuales diferencias mediante diálogo y procesos transparentes.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.