DOLAR
$945,15
UF
$39.623,18
S&P 500
6.795,01
FTSE 100
9.780,55
SP IPSA
9.376,71
Bovespa
152.416,00
Dólar US
$945,15
Euro
$1.084,26
Real Bras.
$176,21
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,63
Petr. Brent
64,52 US$/b
Petr. WTI
60,64 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
3.988,70 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍHoy presentarán reporte con evidencia científica sobre el impacto del cambio climático en los océanos.
Por: Alejandra Rivera
Publicado: Miércoles 4 de diciembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Desde Madrid
Tras la cancelación de la Cumbre de Cambio Climático (COP25) en Santiago, el gobierno fue enfático en decir que traería la discusión a Madrid. Ayer, y como uno de los platos fuertes de la jornada, Chile anunció la creación de una Plataforma de Soluciones para el Océano, la que se sumará a un conjunto de iniciativas que buscan hacer del evento en Madrid una Blue COP.
La herramienta tecnológica busca ser un repositorio de información y de evidencia científica global, que permita a gobiernos locales y países, contar con información de cara a generar políticas públicas que aborden el impacto del cambio climático en los océanos. De acuerdo al informe especial sobre el tema elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), los océanos se han calentado, acidificado y disminuido su productividad.
El lanzamiento de la iniciativa fue liderado por la presidenta de la COP25, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, con el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y contó con la participación del Príncipe Alberto II de Mónaco; Paul Watkinson, chairman de Subsidiary Body for Scientific Technological Advice, y Remi Parmentier, de Varda Group, entre otros.
El ministro Couve comentó a DF que la herramienta albergará, en una primera etapa, información y, luego hará seguimiento de las acciones e iniciativas globales que apunten a los océanos, para “disponibilizar información e iniciativas que permitan transitar de la evidencia científica a la política pública”.
“Como Ministerio de Ciencia hemos articulado el trabajo de una mesa científica que ha trabajado en océanos, la que ha generado una serie de reportes que tienen que ver con la necesidad de tener un sistema integrado de monitoreo oceánico, con acciones para manejo de zonas costeras y una iniciativa para hacer llegar las consideraciones de océanos y cambio climático a los niños”, expresó Couve.
Adelantó que estos reportes son parte de un resumen que lanzarán hoy miércoles en la COP25. Además de las conclusiones en torno a los océanos, se darán a conocer los hallazgos en las otras seis mesas científicas que trabajaron durante este año en Chile: Adaptación, Agua, Bosques y Diversidad, Criósfera y Antártica, Mitigación y Energía.
Couve dijo que con la comunidad científica están trabajando -a nivel de proyecto- en la generación de un sistema integrado de monitoreo oceánico para materializarlo a través de la Agencia de Investigación y Desarrollo y en colaboración con entidades nacionales e internacionales.
Respecto de una posible regulación en materia de océanos en Chile, afirmó que “la regulación va a ser posterior a que tengamos la evidencia”.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.