Las diferencias que se evidencian en los otros sectores de la economía
la minería empuja al alza los salarios
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El fuerte dinamismo de las zonas mineras del país no sólo impacta al comercio y la construcción. Al revisar los datos de remuneraciones imponibles que entrega la base de datos del seguro de cesantía, también se ven diferencias importantes en la agricultura, la industria, servicios financieros, hoteles y restaurantes, entre otros. Dichos sectores también se benefician de los mayores ingresos que va generando la actividad minera y, al mismo tiempo, demuestran las diferencias propias de los subsectores que componen los grandes rubros a lo largo del país.
A continuación se detallan estos contrastes en las remuneraciones imponibles por cada uno de los sectores, de tal manera de dimensionar las mayores brechas de salarios entre una misma actividad de la economía. Como se observa, la minería está claramente por encima de todos los sectores y es un factor determinante de los salarios promedio que pagan en las otras actividades.
Agro: las diferencias de sueldo promedio entre regiones superan los $ 200.000
En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura también se observan diferencias en las remuneraciones promedio imponible. Sin embargo, los expertos aclaran que estas desemejanzas son propias de las características de estos rubros a través de las distintas regiones. En promedio, el salario imponible llega a $ 338.316 a nivel nacional, siendo la región de Antofagasta la de mayor remuneración promedio con $ 482.791 y la región del Maule la que registra un menor salario medio en este rubro con $ 278.639. Esta última zona es altamente agrícola.

En la mitad de la tabla, la pesca presenta un salario promedio de $ 538.427
El sector pesquero aporta a nivel nacional un sueldo promedio de $ 538.427. La región de Arica y Parinacota registra las remuneraciones promedio más abultadas de todo el país, con $ 703.116 frente a Antofagasta, donde los sueldos se ubican en $ 430.584 de media. De todos modos, para este y todos los sectores se debe tomar en cuenta, como explican los expertos, que el costo de la vida y la escasez relativa de mano de obra es distinta en cada región y que los sectores no producen idénticos bienes y servicios a través de regiones y, por tanto, requieren de calificaciones distintas o tienen niveles de productividad diversos.

minería, el sector mejor pagado con un sueldo promedio imponible de $ 1.279.857
El sector mejor pagado, la minería, que ha registrado crecimientos cercanos al 14% en sus remuneraciones imponibles, paga en promedio $ 1.279.857. A pesar del optimista dato promedio, no es lo mismo trabajar en la explotación de minas y canteras en Antofagasta, donde el salario promedio está en $ 1.668.109, que en Los Lagos, donde la remuneración es del orden de $ 574.292. En el norte, en las regiones tradicionalmente asociadas al rubro, los salarios son bastante parejos y superan los $ 1.100.000, que se pueden explicar, en parte, por la importante necesidad de demanda de mano de obra calificada.

La región metropolitana, a la cabeza en mejores sueldos en Intermediación financiera con $ 1.017.155
Es el paradigma perfecto para explicar el fenómeno que se genera cuando algunos sectores están tan exigidos por la oferta de empleo que empiezan a contagiar al resto de los rubros de la economía. Es el ejemplo perfecto, por ende, para comprender el caso de la minería en el país, que está presionando a sectores que mantienen las mismas características en todas las regiones. La remuneración promedio de los servicios de intermediación financiera está en $ 916.028. La Región Metropolitana presenta una remuneración promedio imponible de $ 1.017.155, seguida de Antofagasta con $ 905.499. El salario inferior se da en Los Ríos con $ 694.717.

En la industria manufacturera metálica, los salarios en antofagasta duplican a los de la araucanía
A diferencia de lo que sucede en cierta medida con el comercio o los servicios financieros, la oscilación del costo de la mano de obra puede justificarse porque la industria manufacturera metálica no es homogénea en el conjunto del país. De todos modos, la diferencia entre el salario de la región de la Araucanía ($ 386.774) y la región de Antofagasta ($ 889.553) es de los más profundos. Tomando los datos del conjunto de Chile, el salario promedio imponible de la industria manufacturera metálica es de $ 577.924 en promedio, según los datos del seguro de cesantía.

Junto al comercio y la agricultura, los sectores relacionados con el suministro de electricidad, gas y agua han registrado las mayores disminuciones de empleo desde la segunda mitad de 2011 por mejores alternativas en otros rubros. En promedio, las gratificaciones oscilan entre los
$ 669.813 de la VI región y los $ 1.299.488 de Antofagasta, donde la industria se enfoca en suministrar a los proyectos mineros. En general, el salario de esta actividad económica en el conjunto nacional es de $ 934.952; sin duda, de los más elevados. En el norte el salario duplica a los de otras zonas. Se aplica, de nuevo, el factor de la escasez de trabajadores.

$ 321.096 se paga en promedio en el rubro de los hoteles y restaurantes en el país
Los hoteles y restaurantes estarían absorbiendo una parte no menor de la mano de obra del sector comercio que ha comenzado a migrar hacia rubros que requieren más especialización y ofrecen salarios más atractivos, según los economistas. Sin embargo, el traspaso no parece que haya impulsado las remuneraciones imponibles del rubro, pues mantiene una de las más bajas de las industrias. De hecho, en el país se pagan en promedio $ 321.096 y en Antofagasta se ofrecen $ 405.775. Mientras en el norte los salarios no bajan de los $ 340.000, en el sur no superan los $ 280.000.

Regiones del sur del país con el menor sueldo imponible en transporte y comunicaciones
Una vez más, las regiones mayoritariamente mineras ofrecen los pagos más importantes. De nuevo, Antofagasta lidera el ranking con una remuneración promedio de $ 616.598 en el rubro que aglutina las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones. De igual modo que se observó en otros sectores el sur, en este caso, la región del Maule mantiene el menor salario, esto es, $ 387.671 en comparación con el segundo salario más bajo, en la Araucanía ($ 438.341). En el conjunto de Chile, la remuneración promedio imponible se estima es de $ 535.488.

Movilidad geográfica y su impacto en la escasez de mano de obra
Al comparar las tasas de participación y los cerca de 900 mil inactivos potencialmente activos, entre regiones se observan diferencias que podrían explicar y dar una posible solución al problema de la escasez de mano de obra en algunas zonas del país. Mientras en Tarapacá la participación llega al 64,9% de la población económicamente activa, en el Maule baja a 53,4%. Entre los potencialmente activos también existen diferencias: En Bío Bío suman más de 160 mil personas y en Antofagasta no alcanzan a ser 10 mil. Según describe la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto (en la foto), en el país se observa escasa movilidad geográfica de los trabajadores. Además, explica que las diferencias de remuneración imponible para un mismo sector entre las distintas regiones tienen que ver con que los empleadores de las zonas con mayor escasez "compiten" por los mismos trabajadores. Para la experta, "habría que preguntarse por qué esos empleadores no ofrecen posibilidades de movilidad geográfica a trabajadores en otras zonas".
El factor estacional del empleo en retirada
La baja tasa de desocupación que se ha mantenido durante los últimos años revela que el factor estacional en Chile estaría en retirada. Así lo cree el economista jefe de Santander, Pablo Correa (en la foto), quien explica que estamos en presencia de una suerte de "rebalse" en el mercado laboral. Según el experto, esto sucede básicamente "cuando algunos sectores de la economía están tan exigidos, desde el punto de vista de la oferta de empleo, que empiezan a contagiar al resto de sectores de la economía". En definitiva, se produce un efecto dominó que ya estaría afectando algunos subsectores del comercio. "El rubro minero está requiriendo mano de obra especializada del sector construcción, y éste le está demandando mano de obra a la agricultura o al comercio", sentencia. Correa explica que hay sectores de la economía que están un poco más pujantes, como la construcción o la minería, que están generando una cierta presión en la demanda de empleo y que está siendo más bien transversal entre las actividades.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
EtM Day 2025: Referentes de la industria y del sector público analizan el valor diferenciador de Chile en el escenario internacional
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Javier Ovalle tras sumar firma brasileña a proyecto legal: “Queremos seguir creciendo y miramos Perú, Colombia y México”
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok