DOLAR
$937,71
UF
$39.643,59
S&P 500
6.547,46
FTSE 100
9.518,67
SP IPSA
9.738,50
Bovespa
153.969,00
Dólar US
$937,71
Euro
$1.080,06
Real Bras.
$173,73
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,91
Petr. Brent
62,02 US$/b
Petr. WTI
57,54 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.069,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa incertidumbre sobre el futuro desempeño de la economía global pone un fuerte desafío a las empresas del sector.
Por: Por P.Vargas y J.C.Prado
Publicado: Jueves 14 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
El mundo entero está inquieto ante una posible desaceleración de la economía china. Considerada el motor de la actividad mundial durante los últimos años, al mirar la relevancia del gigante asiático para Chile la cuota de incertidumbre es aún mayor.
Con casi un tercio del total de los envíos de cobre que el país exportó al mundo en 2011, China y su escenario actual imponen una serie de desafíos a la industría minera local.
Y los datos no son muy alentadores. Según el anuario 2011 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) por segundo año consecutivo las empresas mineras registraron un aumento en sus costos.
Según el índice que publica dicha entidad, la industria chilena de cobre anotó un incremento de 12,2% por este ítem durante 2011, en comparación al año anterior. Si bien esta cifra es menor al aumento observado en 2010 (15,4%), la variación no baja de los dos dígitos.
Entre las empresas con mayor alza en sus costos, destaca en primer lugar Anglo American Norte con un incremento de 37,7%, seguida muy de cerca por Quebrada Blanca con un 36,1% y Escondida con 31,8%. Mientras que en las mineras que tuvieron caídas en sus costos, Candelaria anota un descenso de 8,5%, sumando su segundo año a la baja en este índice. Los Pelambres, en tanto, tuvo una caída de 6,2% en sus costos unitarios de cobre, revirtiendo el alza del ejercicio anterior.
Codelco, por su parte, también se incorporó a la pequeña lista de empresas mineras con menos costos. Tras el aumento de 25,9% registrado en 2010, durante el año pasado la cuprera estatal marcó una baja de 1,1%.
De acuerdo al análisis de la directora de Cochilco, María Cristina Betancourt, las mayores eficiencias de las mineras se deben principalmente a un mejor manejo de los temas “micro”. “A nivel de industria, los procesos y tecnologías son los mismos, el tema es la administración de los recursos, por ejemplo, cómo distribuyes los turnos, la gestión del agua, el transporte, la energía, en fin, todos esos temas influyen en los costos… y algunos son más eficientes en optimizar al máximo sus procesos productivos”, asegura.
Productividad laboral a la baja
Sin embargo, el índice de productividad laboral de esta industria también ha registrado variaciones negativas. En este sentido, Quebrada Blanca anotó una caída de 30,5% en la productividad de sus trabajadores. Luego, Escondida continuó con la tendencia de descenso de los últimos cuatro años, marcando su mayor baja en ese lapso, con –28,7%. Más atrás, la eficiencia laboral de Collahuasi se mantuvo con resultados negativos al caer 17,5%.
A diferencia de estas compañías, Codelco fue la única firma del levantamiento que hizo Cochilco que tuvo una variación positiva en la productividad de su dotación con 5,8%.
Sumado a lo anterior, el aumento del costo de la electricidad también es relevante para una industria que cada año consume más. Al respecto, Betancourt señaló que se trata de un gran desafío, ya que el aumento de la producción, va de la mano de un aumento del uso de este recurso.
¿Precios altos para siempre?
En un contexto donde los precios internacionales del mineral se han mantenido altos, pareciera que nada podría poner en riesgo este positivo escenario.
No obstante, el aumento de 16,4% en el costo unitario de producción de cátodos pone una luz amarilla ante una eventual bajo del precio del mineral rojo. En 2011, este costo se acercó casi al 50% del valor promedio al que se tranzó el cobre durante ese año.
Con todo, en Cochilco son optimistas. Betancourt señala que aunque hay un riesgo en el actual escenario mundial. “Nosotros en este minuto tenemos una proyección de US$ 3,85 para el precio del cobre que no la hemos cambiado, al menos, por ahora. Porque no hemos visualizado factores estructurales que nos hagan cambiar este precio, el que, además, está pensado en el largo plazo”, dice.
Betancourt asegura que de gatillarse una crisis mayor, que pueda impactar la demanda de cobre en China, el efecto que se vería en el corto plazo afectaría principalmente a los flujos de caja de las compañías mineras, “lo que eventualmente puede impactar en la ejecución de algunos de sus proyectos de inversión “, explica. En los últimos 11 años el precio promedio de la libra de cobre fue de US$ 2,48, lo que indica, a juicio de Betancourt, que la industria puede resistir una baja.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.