Unidad Inteligencia
DOLAR
$969,10
UF
$39.485,65
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.221,44
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$969,10
Euro
$1.140,68
Real Bras.
$178,81
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$136,03
Petr. Brent
66,56 US$/b
Petr. WTI
62,77 US$/b
Cobre
4,58 US$/lb
Oro
3.683,85 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Cerca de 40 investigadores en Antofagasta, II Región, vivenciaron la primera jornada de trabajo de “Chilean Solar Energy” (SERC-Chile), proyecto que busca estudiar los factores interdisciplinarios que hasta ahora restringen el desarrollo de la energía solar a nivel nacional, y que aún no han sido resueltos.
“El norte del país presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar y para diferentes aplicaciones eléctricas como térmicas, sin embargo, existen varios factores que han evitado que Chile se convierta en un polo de desarrollo y un líder en esta área”, sostiene Rodrigo Palma, director del proyecto conformado por las universidades Federico Santa María; de Chile; de Tarapacá; de Antofagasta; Adolfo Ibañez; de Concepción y Fundación Chile.
En este contexto, la iniciativa, que cuenta con más de $ 4 mil millones para cinco años -otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)-, se ha planteado seis líneas de investigación, entre las que destacan: energía solar en la industria, principalmente en el área de la minería; sistemas de coordinación de la energía solar en comunidades rurales y urbanas; tratamiento de agua para la desalinización, descontaminación y desinfección con energía solar; además de otros aspectos económicos, sociales y regulatorios para lograr el desarrollo masivo de la energía solar.
Transferencia tecnológica
Rodrigo Palma explica que SERC-Chile apunta a generar conocimiento científico y formar capital humano avanzado en energía solar, y de esta manera, “escalarlo a plantas de prototipo en laboratorios en el norte del país y buscar los mecanismos para que sean utilizados en la industria y se genere transferencia tecnológica al mercado”.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.