Argentina: Kicillof da pistas sobre mantención de política económica
Ministro expresó su intención de lograr más oferta de dólares y ver el origen de la demanda.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de noviembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Sin anuncios específicos, aunque sí con pistas sobre el futuro de la economía, fue la aparición ante la prensa acreditada en el palacio de Hacienda del nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof.
El joven economista se mostró elocuente, dinámico y algo nervioso. Varias veces frenó su relato para reclamarle a los periodistas que no gritaran y lo dejaran hablar. “Voy a hablar de todo, esperen”, puntualizó.
Uno a uno, fue resolviendo las preguntas:
- ¿Prioridades? competitividad y productividad.
- ¿Inflación? Seguirán los acuerdos de precios y el gobierno continuará trabajando sobre los márgenes de ganancias de los distintos eslabones de las cadenas de valor
- ¿Dólar? El gobierno va a “garantizar previsibilidad para no perjudicar a los trabajadores ni a los empresarios”, afirmó. De esa frase puede desprenderse que buscarán evitar tanto una devaluación marcada que impacte en el poder adquisitivo del salario como un retraso que afecte la competitividad. De hecho, Kicillof también habló de “evitar cambios bruscos en la cotización”.
El ministro también expresó su intención de “lograr más oferta de dólares y ver cuál es el uso de los dólares de la demanda”. Una mayor oferta de dólares podría venir por préstamos de organismos que permitan afrontar ciertos usos institucionales o por más dólares e las exportaciones. Kicillof no dio especificaciones sobre de dónde llegará esa mayor oferta. En cuanto al “uso” de las divisas, sus palabras coincidieron con las del jefe de gabinete, Jorge Capitanich, que habló de las compras de “autos de lujo”, en línea con la posibilidad de nuevas restricciones o recargos para ciertos consumos.
- ¿Demanda de dólares? Lo atribuyó a que “históricamente en períodos electorales hay incertidumbre y presión sobre el dólar”. “Tenemos reservas que han sufrido alguna rebaja, peo están muy fuertes comparadas con cualquier otra época histórica”.
- ¿Consumo? Kicillof dijo que seguirán buscando “fomentar la industria nacional y el consumo interno para que la gente tenga buen poder adquisitivo y siga consumiendo”. Se trata de una señal de que no buscarán enfrentar la inflación a través de un enfriamiento del consumo, algo que, de todos modos, el kirchnerismo no hizo antes.
- ¿Subsidios? El ministro resaltó las diferencias de precios entre el gas de red y el de garrafas, lo que deja entrever la posibilidad de una rebaja en los subsidios. “Esto genera muy fuertes inequidades, porque las regiones más postergadas a veces terminan pagando el gas más caro. Vamos a trabajar en esas inconsistencias”.
Más temprano el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, había asegurado que con el tipo de cambio continuará la “flotación administrada”.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.

Corte Suprema zanjará las reclamaciones que buscan frenar las obras del proyecto Las Salinas de Copec en Viña del Mar
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.