Chile presume del mercado bursátil más profundo de Latinoamérica
La capitalización de mercado chilena equivale a 168,1% del PIB a diciembre de 2010, gracias a la fortaleza de la economía y amplia base inversionista.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 1 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Como tercer mayor mercado bursátil de América Latina, la Bolsa de Comercio de Santiago se beneficia de la presencia de “family offices” locales y de inversionistas individuales que, en conjunto con los fondos de pensiones y creciente capital extranjero, proporcionan una base inversionista más amplia que la de otros mercados en la región.
Chile presume del mercado accionario más profundo de la región, con una capitalización de mercado equivalente a 168,1% del PIB a diciembre de 2010, basado sobre todo en la fortaleza de su economía, amplia base inversionista y excelentes estándares de gobierno societario.
La emisión de deuda con propósitos de refinanciamiento dominó el mercado tras la crisis financiera de 2008, pero esta tendencia está cambiando y las empresas chilenas están regresando al mercado bursátil mientras la economía se expande a su ritmo más rápido en cinco años, recuperándose de la recesión global de 2008 y el terremoto de 2010.
En mayo de 2011, se materializaron dos ofertas públicas iniciales (OPI), una en el sector farmacéutico (Compañía Farmacéutica Recalcine) y la otra en la industria salmonera (Empresas Aqua de Chile), por US$ 371 millones y US$ 374,6 millones, respectivamente. “Los montos de capital recaudado muestran la liquidez del mercado”, comenta Fernando Edwards de IMTrust, una boutique de inversiones.
El gobierno también está usando los mercados accionarios para vender sus participaciones restantes en empresas de agua y electricidad. Sobre todo, a través de la Corporación de Fomento, está vendiendo su participación en Aguas Andinas, una operación que podría llegar a US$ 1.000 millones. También se esperan colocaciones secundarias del sector privado, todo con un impacto positivo en el tamaño y liquidez del mercado accionario chileno y por lo tanto de su mercado para ofertas públicas iniciales.
En total, se han anunciado más de diez OPI y deben completarse para fines de este año, con un valor estimado de US$ 8.000 millones.Banqueros de inversión y analistas locales esperan que al menos cinco de estas OPI finalmente se materialicen, a través de sectores de la economía que incluyen salud, farmacéutico, servicios, retail, pesca, construcción e infraestructura.
Objetivos del MILA
Un evento importante reciente que involucra a la bolsa chilena es la creación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). El objetivo de esta integración de los mercados accionarios en Colombia, Perú y Chile es crear un mercado accionario único, diversificado, más líquido y atractivo para inversionistas locales y extranjeros y para emisores regionales. La integración requiere supervisión y acuerdos de control entre reguladores de los tres países. El MILA funcionará a través de plataformas tecnológicas independientes, mientras que los datos del mercado serán compartidos y estarán disponibles para supervisores e inversionistas. Los inversionistas tendrán que seguir las normas nacionales de mercado, procedimiento y husos horarios a pesar de la integración. Los flujos de capitales entre estos mercados serán tratados como inversiones extranjeras. En una segunda fase, los objetivos del MILA incluyen la fusión de las tres bolsas.
MILA también debería beneficiar a inversionistas, emisores, intermediarios y a cada una de las bolsas de los países miembros. Los inversionistas tendrán un acceso más fácil (apertura de una cuenta única) a alternativas más amplias en instrumentos financieros, y mayor liquidez, lo que a su vez permitirá mejor diversificación y equilibrio riesgo/retorno. Los emisores tendrán que acceder a un mercado más amplio para las nuevas OPI, lo que significa un mejor acceso al capital, una base inversionista más amplia y reducciones en los costos de capital.
La integración también ayudará a las bolsas a hacerse más atractivas y competitivas incrementando la cartera de productos y vehículos de inversión, reforzando la liquidez y fortaleciendo las plataformas tecnológicas hacia estándares internacionales. Más aún, el MILA ofrece a las bolsas miembro más visibilidad internacional basada en marketing y posicionamiento conjunto, como un destino de inversión más importante dentro de la región, aparejado con economías de escala. Sin embargo, esta iniciativa ambiciosa, que comenzó el 30 de mayo de 2011, enfrenta muchos desafíos, incluyendo asuntos regulatorios y operacionales que deben abordarse para que tenga éxito. Es probable que el más complejo sea el tratamiento tributario diferente en estos países para dividendos y ganancias de capital (gravados en Perú y Colombia, pero no en Chile).
Chile presume del mercado accionario más profundo de la región, con una capitalización de mercado equivalente a 168,1% del PIB a diciembre de 2010, basado sobre todo en la fortaleza de su economía, amplia base inversionista y excelentes estándares de gobierno societario.
La emisión de deuda con propósitos de refinanciamiento dominó el mercado tras la crisis financiera de 2008, pero esta tendencia está cambiando y las empresas chilenas están regresando al mercado bursátil mientras la economía se expande a su ritmo más rápido en cinco años, recuperándose de la recesión global de 2008 y el terremoto de 2010.
En mayo de 2011, se materializaron dos ofertas públicas iniciales (OPI), una en el sector farmacéutico (Compañía Farmacéutica Recalcine) y la otra en la industria salmonera (Empresas Aqua de Chile), por US$ 371 millones y US$ 374,6 millones, respectivamente. “Los montos de capital recaudado muestran la liquidez del mercado”, comenta Fernando Edwards de IMTrust, una boutique de inversiones.
El gobierno también está usando los mercados accionarios para vender sus participaciones restantes en empresas de agua y electricidad. Sobre todo, a través de la Corporación de Fomento, está vendiendo su participación en Aguas Andinas, una operación que podría llegar a US$ 1.000 millones. También se esperan colocaciones secundarias del sector privado, todo con un impacto positivo en el tamaño y liquidez del mercado accionario chileno y por lo tanto de su mercado para ofertas públicas iniciales.
En total, se han anunciado más de diez OPI y deben completarse para fines de este año, con un valor estimado de US$ 8.000 millones.Banqueros de inversión y analistas locales esperan que al menos cinco de estas OPI finalmente se materialicen, a través de sectores de la economía que incluyen salud, farmacéutico, servicios, retail, pesca, construcción e infraestructura.
Objetivos del MILA
Un evento importante reciente que involucra a la bolsa chilena es la creación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). El objetivo de esta integración de los mercados accionarios en Colombia, Perú y Chile es crear un mercado accionario único, diversificado, más líquido y atractivo para inversionistas locales y extranjeros y para emisores regionales. La integración requiere supervisión y acuerdos de control entre reguladores de los tres países. El MILA funcionará a través de plataformas tecnológicas independientes, mientras que los datos del mercado serán compartidos y estarán disponibles para supervisores e inversionistas. Los inversionistas tendrán que seguir las normas nacionales de mercado, procedimiento y husos horarios a pesar de la integración. Los flujos de capitales entre estos mercados serán tratados como inversiones extranjeras. En una segunda fase, los objetivos del MILA incluyen la fusión de las tres bolsas.
MILA también debería beneficiar a inversionistas, emisores, intermediarios y a cada una de las bolsas de los países miembros. Los inversionistas tendrán un acceso más fácil (apertura de una cuenta única) a alternativas más amplias en instrumentos financieros, y mayor liquidez, lo que a su vez permitirá mejor diversificación y equilibrio riesgo/retorno. Los emisores tendrán que acceder a un mercado más amplio para las nuevas OPI, lo que significa un mejor acceso al capital, una base inversionista más amplia y reducciones en los costos de capital.
La integración también ayudará a las bolsas a hacerse más atractivas y competitivas incrementando la cartera de productos y vehículos de inversión, reforzando la liquidez y fortaleciendo las plataformas tecnológicas hacia estándares internacionales. Más aún, el MILA ofrece a las bolsas miembro más visibilidad internacional basada en marketing y posicionamiento conjunto, como un destino de inversión más importante dentro de la región, aparejado con economías de escala. Sin embargo, esta iniciativa ambiciosa, que comenzó el 30 de mayo de 2011, enfrenta muchos desafíos, incluyendo asuntos regulatorios y operacionales que deben abordarse para que tenga éxito. Es probable que el más complejo sea el tratamiento tributario diferente en estos países para dividendos y ganancias de capital (gravados en Perú y Colombia, pero no en Chile).

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Convocatorias y nombramientos en el Estado vía Alta Dirección Pública alcanzan cifras récord
Durante los tres años y medio de gestión que lleva la actual Gobierno, se han llevado a cabo 10% más de concursos y 9% más de nombramientos que en igual plazo del segundo gobierno de Sebastián Piñera.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.