Clonan enzimas de los géiser del Tatio para procesos industriales
Investigadores de la U. de Antofagasta buscan comercializarlas en una industria que mueve US$ 160 millones al año.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 7 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Los géiser del Tatio son considerados como el tercer campo geotermal del mundo y pese a que sus aguas alcanzan una temperatura de 80º C, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, es posible encontrar vida: se han desarrollado una serie de microorganismos, como virus y bacterias que, al desenvolverse en condiciones extremas, poseen cualidades específicas y útiles para industrias como la de biocombustibles, papelera, médica, textil y alimenticia, entre otras.
Por ello es que investigadores de la Universidad de Antofagasta lograron clonar bacterias de esta zona geográfica, para luego mejorarlas molecularmente y obtener amilasas (enzimas alfa), que hacen la tarea de degradar almidón para productos específicos en altas temperaturas.
El procesamiento de almidón representa el 12% de las ventas de enzimas a nivel mundial y, de hecho, el uso de tres moléculas (alfa-amilasa, gluco-amilasa y glucosa-isomerasa) mueve un mercado de US$ 160 millones al año.
Potencial
El proyecto liderado por Jonathan García, estudiante de magíster de ciencias biomédicas de la U. de Antofagasta, fue uno de los ganadores del primer concurso Fondef (Conicyt) de “Valorización de Investigación en la Universidad”, que apunta a convertir las tesis con potencial en productos.
El impulso mayor vino hace pocas semanas, cuando la iniciativa ganó el Premio Fondef-Dupont, que permitió al equipo viajar al centro de investigación y desarrollo que Dupont tiene en Brasil, además de recibir US$ 10.000 que les servirá para profundizar el estudio y comprar tecnología para el Laboratorio de Microorganismos Extremófilos de la universidad, donde desarrollan la investigación.
Vinculación empresarial
García explica que junto con avanzar en el estudio y dar con la enzima adecuada para contar con un producto atractivo para el mercado, es fundamental iniciar los contactos con privados para ofrecerlo.
“La vinculación ya no puede esperar más, lo vimos en Brasil. El intercambio de conocimiento era bidireccional y creemos que en Chile debe ser igual. Ya estamos en conversaciones con Dupont, distribuidores y socios nacionales”, explica.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

DF Lab Opinión/ FOBO: ¿Un temor o una oportunidad en la era de la inteligencia artificial?
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".

40 horas: la DT desestima solicitud de gremios y zanja que no se puede reducir jornada laboral en minutos a lo largo de una semana
El servicio rechazó la solicitud que presentaron la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC),

Corte Suprema zanjará las reclamaciones que buscan frenar las obras del proyecto Las Salinas de Copec en Viña del Mar
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.