Congreso alemán aprueba por amplia mayoría el "apagón" nuclear para 2022
Respaldaron el cierre definitivo de ocho reactores atómicos, los siete más antiguos y uno con problemas y establecieron el calendario para los restantes.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de junio de 2011 a las 08:00 hrs.
El Parlamento alemán (Bundestag) aprobó hoy con una amplia mayoría el proyecto de ley del "apagón" nuclear para el 2022 propuesto por el Gobierno de la canciller Angela Merkel.
La iniciativa legislativa de la coalición gubernamental formada por cristianodemócratas (CDU) y liberales (FDP) obtuvo finalmente el apoyo de la oposición socialdemócrata (SPD) y verde, a pesar de las fuertes críticas que los dos mayores partidos de la oposición vertieron sobre el Gobierno.
De un total de 600 sufragios emitidos, 513 votaron a favor, 8 se abstuvieron y los 79 diputados de La Izquierda optaron por votar en contra, alegando que la normativa no contempla la inclusión en la Constitución de una cláusula que prohíba expresamente el uso y desarrollo de la energía nuclear, tanto para fines pacíficos como militares.
El ministro de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, aseguró en su discurso que hoy no se trataba de resaltar "las diferencias en los detalles" que separan a las distintas formaciones políticas, sino de apoyar el proyecto "ciudadano" y "liderado por el Gobierno" que supone una "gran oportunidad" para Alemania.
Los socialdemócratas criticaron el oportunismo del Ejecutivo y su brusco viraje en materia energética, que ha generado "incertidumbre" e importantes costes a los ciudadanos, según Sigmar Gabriel, presidente del SPD.
Renate Künast, portavoz del grupo parlamentario de Los Verdes, recordó que su decisión de apoyar el "apagón" no es incondicional y subrayó que el trámite de hoy es "sólo un paso intermedio", dado que quedan muchos temas pendientes en materia energética como el desarrollo de las renovables o el establecimiento de un cementerio nuclear permanente.
Sin embargo, el gran consenso sobre el "apagón" nuclear no se amplió al resto del variado paquete de medidas que el Ejecutivo llevaba a la Cámara Baja dentro del paraguas denominado "Cambio energético", que, no obstante, fueron aprobados gracias a los votos de la coalición.
Entre las medidas aprobadas en el Bundestag se encuentra el cierre definitivo de los ocho reactores atómicos, los siete más antiguos y uno con problemas, que fueron suspendidos de manera temporal tras la catástrofe de Fukushima, así como el calendario de cierre de los restantes.
Asimismo, se aprobó un variado conjunto de planes que abarca desde la regulación del aislamiento en los edificios para mejorar la eficiencia energética al programa de fomento de las energías renovables, pasando por la reforma de la red eléctrica nacional.
El programa del "cambio energético" se debatirá el viernes de la semana que viene en el Bundesrat, donde no se esperan grandes sorpresas o alteraciones del texto legal, pese a la conformación regional de la Cámara Alta.
El plan para desconectar los 17 reactores nucleares de Alemania fue diseñado de urgencia tras la catástrofe de Fukushima y supuso un cambio radical con respecto al programa energético nacional anterior del Gobierno, que apostaba por la energía atómica.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Grau y polémica por Consejo consultivo PYME: “Cuando la Multigremial sí era parte, su presidente, Juan Pablo Swett, no asistió a ninguna de las reuniones”
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.