Cooperación
Por Padre Raúl Hasbún
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 26 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En una cultura marcada por la conciencia y urgencia de los propios derechos se tiende a soslayar las correlativas responsabilidades. Nuestras desgracias y carencias son siempre culpa del sistema, del ambiente, de la autoridad, de la mala suerte: “los demás”. Coartada difusa, atribución indefinida y casi siempre indebida, este “los demás” sirve para anestesiar la conciencia y retroalimentar esa condición de “indignados” que hoy habilita para exigir cualquier cosa y de cualquier manera. En un mundo tan globalizado y con redes sociales que permiten interactuar con tanta celeridad y potencia, la excusa del “yo no hice nada” se torna cada vez menos creíble. Juan Pablo II advertía, en 1984, que los “pecados sociales” son el fruto, acumulación y concentración de muchos “pecados personales”, entre ellos, el de quien “pudiendo hacer algo para evitar, eliminar o al menos limitar determinados males de la sociedad omite hacerlo por pereza, miedo y encubrimiento, por complicidad solapada o por indiferencia; o busca refugio en la presunta imposibilidad de cambiar el mundo (Reconciliación y Penitencia, n.16).
El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda (n.1868) que “tenemos responsabilidad en los pecados cometidos por otros cuando cooperamos a ellos”. Esa cooperación se da, por vía de comisión, cuando al ejecutor inmediato del pecado le damos la orden, o el consejo, o el voto, o la alabanza; o participamos directa y voluntariamente en su acción; o posteriormente lo encubrimos. Pero también callar antes, abstenerse durante, silenciar la denuncia después, cuando se tenía el deber y el poder de hablar, actuar y denunciar, nos constituye en cómplices o cooperadores por omisión. Cada voto emitido u omitido nos hace responsables del rumbo que nuestros mandatarios querrán imprimir a la comuna o al país. El “yo no hice nada” será entonces argumento de autoincriminación.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Falabella en picada contra el Serviu: acusa el no pago de un terreno adquirido para un proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok