Proceso constitucional avanza: comisión mixta aprueba la eliminación del pago de contribuciones a la vivienda principal
La instancia discutió las observaciones hechas por la Comisión Experta, en especial aquellas que no habían logrado consenso en el Pleno. También se aprobó la rápida expulsión de migrantes indocumentados y la objeción de conciencia.

Tras una larga sesión, este sábado la Comisión Mixta llevó a cabo la votación de 64 propuestas de solución y las 32 enmiendas que fueron presentadas, entre las que destaca la eliminación del pago de contribuciones a la vivienda principal.
La iniciativa, que forma parte del apartado Derechos y Libertades Fundamentales, en el inciso 29 del artículo 16, fue aprobada por 30 votos a favor y 17 en contra, además de tres abstenciones por parte de Edmundo Eluchans, Gloria Hutt y Lorena Gallardo.
Sobre esta norma, se aprobó una disposición transitoria que determina que “se aplicará de pleno derecho por la administración tributaria y de modo progresivo, respecto del impuesto territorial anual a pagar, a contar del primero de enero del año 2026, a razón de un 20% anual hasta su implementación total”.
En la recta final
“Terminamos de sintonizar el texto con los anhelos ciudadanos. A partir de este texto se asegurará un acceso equilibrado de hombres y mujeres a las candidaturas y cargos de elección popular; una inmigración segura y ordenada; se crea una agencia contra la corrupción para atender las preocupaciones de los ciudadanos de esta importante materia; atenuamos la exención de las contribuciones para favorecer expresamente a la clase media chilena, nadie podrá decir que esta es una medida que favorece a los más ricos (…) Las derechas tendimos la mano, la centro-derecha supo escuchar, nos hicimos cargo de las preocupaciones de la izquierda e hicimos propuestas en ese sentido; sin embargo, ellas prefirieron rechazarla por estar en el camino de votar en contra y no acceder a los acuerdos a los que anhelamos”, expresó Carlos Recondo, consejero constitucional de la UDI y presidente de la Comisión Mixta.
Por su parte, Luis Silva, jefe de bancada de los republicanos en el Consejo Constitucional, dijo estar “muy satisfecho por esta Constitución ciudadana que ya está tomando su forma definitiva (…) Sus contenidos enfatizan con los dolores de Chile, particularmente, con los que tienen que ver con la inseguridad, la inestabilidad política y el estancamiento económico”.
En relación con la eliminación del pago de contribuciones a la vivienda principal, aseguró que se haría en un “orden progresivo en el tiempo para no afectar el fondo común municipal”.
Asimismo, la jefa de la bancada de consejeros de Renovación Nacional (RN), Pilar Cuevas Mardones, aplaudió la inclusión en el texto de una agencia anticorrupción y otros temas relevantes para el país y, en especial, destacó que “el texto es una Constitución pro mujer. Por primera vez, se consagra en la Constitución derechos que la van a acompañar toda la vida, como el acceso a la sala cuna, el acceso igualitario a cargo públicos (…) y muchos otros derechos que jamás han estado presentes” en la Carta Magna.
Descontentos
Al otro lado de la vereda, el consejero por la Región de Los Ríos y delegado de la bancada socialista, Alejandro Köhler, lamentó que “haciendo uso de una mayoría circunstancial, hegemonizada por la ultraderecha chilena, ha escrito un texto hecho a la medida de los poderosos, de quienes abusan, de quienes no quieren que Chile sea un país justo y democrático (…)".
En el mismo tono, María Pardo (34), consejera representante de Convergencia Social (CS), apuntó a que “una mayoría de las derechas se ha negado a generar acuerdos, pensando en su interés personal, en vez de poner por delante el interés del país (…) Las derechas insistieron en las mismas propuestas, que generaban distintos problemas, pero con distintas redacciones. Así, por ejemplo, se aprobó la eliminación de las contribuciones que va a tener como efecto, como hemos advertido, el desfinanciamiento de los municipios de Chile, en particular de los más pobres”.
Domingo Lovera, abogado y representante de Revolución Democrática en la Comisión Experta, agregó: “Las derechas en la Comisión Mixta, muy a nuestro pesar, vinieron a reforzar las normas que las mismas derechas habían aprobado en el Consejo Constitucional. No hubo en ningún momento ninguna voluntad de incluirnos y de tendernos una mano para efectos de poder participar de algunas de las redacciones que aquí se han aprobado”.
Los seis consejeros y seis comisionados que conforman la comisión se enfrentaron a este y otros 63 textos para ser despachados en su totalidad. Las sugerencias que propone la mixta serán sometidas a sufragio en el pleno del Consejo este lunes 23 de octubre. En esa instancia la derecha tiene los 3/5 de quórum para aprobar o dejar definitivamente fuera del texto una enmienda.
Te recomendamos

Empresas
Cabify gana licitación para ser transporte oficial del Aeropuerto de Santiago y destina US$ 25 millones en 50 vans | Diario Financiero

Internacional
La Casa Blanca critica duramente lo que calificó como un "acto hostil y político" por parte de Amazon | Diario Financiero

Economía y Política
Estados Unidos advierte a Chile por infracciones a propiedad industrial y lo deja nuevamente en lista negra | Diario Financiero

Empresas
Karen Thal asume como la primera mujer en el directorio de Clínica Alemana | Diario Financiero

Empresas
Codelco: “Estamos en un momento crítico de la historia y no podemos repetir el error de no invertir a tiempo” | Diario Financiero

Economía y Política
Hubo definición: Partido Socialista se alinea finalmente con candidatura de Tohá | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Remezón a inmobiliarias: Dictamen del Sernac obliga a empresas a cumplir las fechas de entrega prometidas en proyectos en verde o blanco
Ahora, los plazos de entrega de una propiedad indicadas previo y posterior a la firma del contrato de promesa de compraventa (por mail, publicidad, WhatsApp u otros medios) se consideran parte del contenido obligacional del mismo.

Las empresas y tecnologías detrás del plan de viviendas sociales industrializadas
Impresión de hormigón 3D, robots ensambladores y BIM son parte de las tecnologías utilizadas para construir casas y edificios sociales en fábricas con alto nivel de automatización, las que se arman en terreno en tiempo récord.