54% de las compañías usa IA.
En los últimos dos años, la adopción de la inteligencia artificial (IA) -como herramientas para la creación de contenido, generación de reportes, chatbots o asistentes virtuales- en las empresas chilenas se ha casi duplicado. Así lo evidenció el Índice de Transformación Digital 2025, que reveló que el uso de esta tecnología aumentó un 25%, pasando de 29% en 2023 (última medición) a 54% este año.
Se trata de la sexta versión del reporte elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago junto a la consultora PMG Chile con apoyo de Corfo, que desde 2018 mide la madurez digital de las empresas del país, y fue presentado este jueves en el e-commerce Innovation Summit 2025.
25% creció la adopción de IA en las empresas en los últimos dos años.
Para esta edición, se encuestaron 967 micro, PYME y grandes compañías de todos los sectores industriales según la clasificación del Servicio de Impuestos Internos, se les presentaron preguntas dicotómicas (sí/no) y de selección múltiple, y se consideraron cinco dimensiones: liderazgo hacia lo digital; visión y estrategia de la organización; formas de trabajo, personas y cultura; digitalización de procesos y toma de decisiones; y tecnología, manejo de datos y herramientas digitales.
El estudio evidenció que la madurez digital de las empresas alcanza los 57 puntos -de 0 a 100- lo que las posiciona en el nivel “intermedio digital”, acercándose al de “avanzado”. El indicador creció dos puntos en comparación con 2023 y acumula 14 puntos desde 2019. Además, se acortó la brecha entre empresas grandes con las micro y PYME, que aumentaron su madurez digital, mientras que las de mayor tamaño retrocedieron levemente.
El socio director de PMG, Claudio Parraguez, explicó que esto se debe a que hoy las micro y PYME pueden acceder a una mayor adopción de tecnologías sofisticadas por la “simplicidad de uso” y costos “más baratos” que permite la IA; además de una mayor “flexibilidad” en su cultura organizacional.
En tanto, dijo que las grandes empresas enfrentan desafíos de gobernanza, estructuras más burocráticas, seguridad de datos, brechas en cultura digital y que el cambio cultural es “relativamente lento”.
Adopción y uso de IA
El 63% de las firmas de mayor tamaño ya utiliza herramientas de IA, liderando así la adopción de esta tecnología frente al 52% de las micro y pequeñas empresas.
El índice clasifica la actividad económica en tres áreas: servicios, comercio e industria, las que presentan una adopción de IA de 64%, 43% y 40%, respectivamente.
63% de las firmas de mayor tamaño usa IA.
Por sectores, el estudio señala que los cinco que más usan esta tecnología son comunicaciones y servicios de información (83%); electricidad, gas, agua y gestión de desechos (78%); educación (74%); servicios financieros y empresariales (72%); y servicios de vivienda e inmobiliarios (70%). Al otro extremo, los más rezagados son agropecuario-silvícola (23%); restaurantes y hoteles (27%) y manufactura de maquinaria, equipamientos y productos (36%).
Parraguez explicó que, aunque el uso de IA se ha masificado, aún se concentra en tareas “complementarias” a la cadena de valor, como creación de imágenes, texto y video, o análisis de datos. “Menos de un tercio” la ocupan como apoyo a decisiones estratégicas, agrega.
52% de las micro y PYME utiliza ia.
También destacó que las compañías que utilizan IA logran un mayor avance en la digitalización de procesos del negocio: “Hemos visto que hay fuertes correlaciones entre las empresas que tienen una hoja de ruta bien establecida de transformación digital, con los niveles de uso de IA. Aquellas que han crecido en su madurez digital tienen una correlación directa con esto”, afirmó.
En contraste, la falta de conocimiento o capacitación (70%), los costos asociados (42%) y la resistencia al cambio (24%) se mantienen como las principales barreras declaradas por las firmas que aún no implementan esta tecnología.
Desafíos
El índice identificó seis desafíos para avanzar en la madurez digital de las organizaciones locales: escalar el uso y adopción efectiva de la IA a procesos estratégicos del negocio, avanzar en la gestión y gobernanza de datos para que estos generen valor, automatizar procesos, establecer hojas de ruta de transformación digital, fortalecer el liderazgo digital, y desarrollar una cultura digital orientada al cliente.
“Vamos a pasar por un período de entropía, donde muchas compañías van a querer incorporar IA. Las organizaciones van a tener que tomar posturas claras, de orden, de cómo organizar la incorporación de tecnología, de cómo hacerlo de forma segura, de cómo hacer que los colaboradores desarrollen capacidades digitales, y cómo conectar esto con los objetivos estratégicos del negocio”, dijo Parraguez.
Agregó que las compañías van a tener que desarrollar nuevos focos y prácticas de trabajo que se adecúen a los cambios tecnológicos, y que las empresas que logren establecer estrategias de negocio de mediano plazo apalancadas con el uso de tecnologías, “son las que van a ganar la batalla”.