Tech & Negocios
DOLAR
$958,28
UF
$39.505,99
S&P 500
6.654,69
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.794,53
Bovespa
141.783,00
Dólar US
$958,28
Euro
$1.108,99
Real Bras.
$175,32
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,36
Petr. Brent
63,38 US$/b
Petr. WTI
59,56 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.130,05 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Camila Mohr Schenke, gerenta general de Innspiral
Publicado: Miércoles 7 de octubre de 2020 a las 11:35 hrs.
La pandemia generada hace nueve meses por el Covid-19 ha afectado a todos los países y diversas industrias de manera negativa. Albert Einstein, dijo: "En medio de cada crisis, hay una gran oportunidad" y en este caso, diría que la posibilidad de mirar más allá de los horizontes programados y generar grandes innovaciones que vayan alineadas a esta cuarta revolución industrial de la Transformación Digital (DT), es nuestra gran oportunidad.
Esta nueva economía del distanciamiento y el contactless está generando una aceleración en los procesos y adaptando la forma que conocemos de hacer negocios, donde la interacción entre personas, datos y máquinas será la formula para seguir siendo competitivos. Las empresas deben ser responsables de acelerar esta evolución para seguir presentes en el mercado.
La IDC (empresa de análisis de mercado tecnológico) proyectó que el gasto global en tecnologías y servicios de transformación digital crecería un 10,4% en 2020 a US$ 1,3 billones. Lo que demuestra que, pese a la pandemia, las empresas que buscan desarrollar su capacidad para innovar rápidamente, continúan invirtiendo en la Transformación Digital.
Pero para generar una correcta transformación las empresas, gobiernos, universidades y colegios, deben incorporar día a día nuevas capacidades y herramientas tecnológicas que permitan ir a la velocidad que está exigiendo la sociedad actualmente. Nuevamente, estamos ante un tema de destinación de recursos y educación.
En Chile tenemos varias falencias con respecto a las grandes potencias a nivel mundial y esta brecha se irá incrementando si no se toman medidas inmediatas. Si miramos el ranking de competitividad digital 2019 a nivel mundial, nuestro país se encuentra 5 puestos más abajo que en 2018, quedando en el lugar 42. Ahora, a nivel de empresas, el estudio revela que nos encontramos ubicados en un nivel "Intermedio Digital".
Adicional a las barreras tecnológicas, hay una aprehensión cultural por parte de la sociedad que cree que la Transformación Digital (DT) eliminará puestos de trabajo por su alto riesgo de automatización. Sin ir más allá la OCDE determinó que el 22% de los empleos en Chile pueden ser automatizados en los próximos años, cifra que supera el 14% promedio de los países que integran la entidad. Una cifra que podría generar temor en la sociedad por las pérdidas de oportunidades laborales, sin embargo, la DT puede generar más puestos de trabajo de los que podría destruir. Por cada puesto que desaparecería habrá nuevas capacidades que van a permitir generar nuevos espacios de trabajo. Pero para ello es necesario transformar el talento y cambiar nuestra forma de pensar. Una vez más la discusión se centra en la educación.
Para lograr la DT en Chile debemos disminuir nuestra brecha tecnológica al disponibilizar el acceso a dispositivos, Internet, aumento de capacidades tecnológicas y red 5G a lo largo del país. Además, generar leyes de protección de datos y un marco regulatorio digital tanto público como privado. De la mano a la incorporación de la tecnología, es importante ir generándo metas y resultados que permitan crear confianza y cultura en cada empresa. La Transformación Digital se trata de un cambio de mentalidad a nivel país, basado en las confianzas generadas por una correcta utilización de los recursos. De lo contrario, la cifra de la OCDE que dice que el 22% de los empleos en Chile podrían ser automatizados, no tendría un final feliz.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.