Tech & Negocios
DOLAR
$944,39
UF
$39.623,18
S&P 500
6.827,21
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.434,83
Bovespa
152.717,00
Dólar US
$944,39
Euro
$1.084,14
Real Bras.
$176,08
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,53
Petr. Brent
63,62 US$/b
Petr. WTI
59,71 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
3.989,90 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Juan Pablo Torres, Director del Observatorio de Innovación FEN U Chile
Publicado: Lunes 10 de mayo de 2021 a las 10:43 hrs.
El 21 de abril de 2021, La Comisión Europea publicó las regulaciones propuestas sobre Inteligencia Artificial (IA) para la Unión Europea donde se proponen directrices que deben adoptar los países miembros para fomentar y también monitorear las actividades de IA. Esta ley es una de las más adelantadas en el mundo en enfrentar los desafíos de cómo la IA moldeará las actividades de la sociedad europea en el largo plazo.
En vez de regular todas las aplicaciones de la IA, la reglamentación propuesta por la Unión Europea se centra en monitorear y restringir las actividades consideradas de alto riesgo. Por ejemplo, las actividades de calificación crediticia que utilizan reconocimiento facial están categorizadas como alto riesgo, por lo tanto, están sujetas a reglas de transparencia y calidad de datos. Incluso, la regulación propone eliminar los servicios que utilizan "técnicas subliminales" para manipular personas. La Unión Europea también es clara en proponer sanciones estrictas a quiénes infrinjan esta regulación con penas de dinero basadas en montos máximos y porcentajes sobre los ingresos globales.
¿Qué aprendizajes podemos sacar del proceso que llevó más de cuatro años en promulgarse en la Unión Europea?
Primero, la necesidad de un acuerdo transversal político de largo plazo que incluya a científicos y expertos en AI, así como también a la ciudadanía. En la Unión Europea se trabajó con una Comisión de 52 Expertos para desarrollar sus propuestas, recopilando información a través de una "alianza de IA" con material informativo participativo para comentar en línea. En Chile se ha trabajado en esta materia a nivel de la Comisión del Senado Desafíos del Futuro y de la Presidencia, así como en algunos círculos académicos a través de diferentes comisiones. Si bien, yo participo en una de esas comisiones, creo en lo personal que todavía falta crear mecanismos participativos para que cualquier interesado de la sociedad civil pueda participar en crear la hoja de ruta compartida en IA de largo plazo.
Segundo, la regulación europea estableció un plan estratégico para crear la regulación. Definiendo pautas éticas para una IA confiable, un plan claro de inversión, pautas para probar si las aplicaciones de IA son confiables, y las consideraciones sectoriales para implementar las acciones propuestas en la regulación.
En Chile, es fundamental hacer este ejercicio completo, es decir, convocar a expertos de diferentes áreas y lugares geográficos del país, crear un fuerte de plan de inversiones desde el Gobierno para estimular que las empresas utilicen y desarrollen métodos de IA en sus actividades industriales con el fin de mejorar el bienestar de las personas, pero al mismo tiempo, sanciones claras a quiénes transgredan las prácticas indebidas como manipular a la población.
Por último, creo importante considerar que Chile debe liderar una política asociativa de IA en Lationamérica que al menos considere áreas de seguridad, cuidado del medioambiente y monitoreo de las actividades ílicitas como son el narcotráfico, inmigración ilegal y corrupción corporativa.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.