Cuándo, cómo y por qué el empresariado cambió el tono y cerró la puerta a nuevos impuestos
Fue una decisión manejada muy institucionalmente, vía las ramas que instaron a Mewes a que fijara una posición más autónoma.
Por: Azucena González - Ilustración: Pablo Lobos
Publicado: Sábado 1 de julio de 2023 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Decisión institucional
Así, sin matices, ese mismo martes, previo insumos trabajados por la Comisión Tributaria en al menos tres reuniones en el último mes, y ya con Mewes de regreso, el Comité Ejecutivo, de manera presencial, se cuadró con el tenor de lo que sería la decisión. En especial la Construcción, disconformes con la desintegración del sistema, y la Minería, dado el royalty ya oleado y sacramentado a nivel legislativo que cayó sobre el sector.
Algunos personeros explican que la semana anterior, mientras Mewes estaba fuera, Sutil se habría contactado con Fernando Alvear, gerente general de la CPC, para explicitarle que era de la opinión de que había que bajarse de la negociación, si bien Sutil ya no tenía un rol tan protagónico desde marzo, luego de que se dedicara a la campaña para ser consejero constitucional, que le terminó siendo fallida (tras haber una corrección por paridad que lo dejó fuera del Consejo, pese a su alta votación). Además, formalmente se despidió del rol, dicen actores.
Los números de la discordia
Además, unos 100 programas mal evaluados que no llegan a personas. Y la guinda de la torta que se comenzó a destapar la misma semana, el caso de Democracia Viva, que en los días posteriores solo ha subido de tono y alcances, con presumibles impactos en recursos fiscales.
No hay puentes cortados, pero…
A otro le inquieta que la nueva señal dada post viaje al Chile Day vaya en la línea de insistir en impuestos personales a ingresos altos, ya que eso afectaría en realidad al mundo ejecutivo y profesional.
Así ocurrió durante la UP con Jorge Fontaine; con Manuel Feliú, de cara al regreso de la democracia; con José Antonio Guzmán, para la reforma tributaria con Aylwin; y con Juan Claro, que fue actor protagónico en la agenda Procrecimiento durante Lagos.
Bernardo Larraín, ex presidente de Sofofa: “El pacto fiscal pasa por cambiar el orden de los factores: modernización del Estado, los incentivos a la inversión y lo estrictamente tributario. Tiene que partir por los dos primeros”

- El mismo gobierno instaló la idea de un pacto fiscal y no de una reforma tributaria, después de que se rechazara el primer intento. Y cuando uno cambia el concepto, es fundamental cambiar el contenido. El pacto fiscal pasa por cambiar el orden de los factores, que tiene varios pilares: modernización del Estado, los incentivos a la inversión y lo estrictamente tributario. Y para ser coherente con el ‘título’, tiene que partir por los dos primeros pilares, donde el Gobierno ha mostrado menos las cartas.
Entonces, no es de extrañar que los gremios empresariales y la oposición estén stand by, esperando que muestre un compromiso real con una agenda específica de modernización del Estado e incentivos a la inversión. No veo que sea una vuelta de chaqueta. El gobierno cambió la música, puso como título el pacto fiscal y, sin embargo, en las bajadas siguió hablando de los mismo. Para que esto no sea simplemente retórico, ¿cuáles son las iniciativas concretas para modernizar el Estado, los incentivos a la inversión, en evaluación de impacto ambiental, permisología? ¿Seguimos insistiendo en que la precondición es que el Estado sea accionista mayoritario en los proyectos del litio? Hay que ponerle acciones al pacto fiscal. Eso ha faltado.
-Entendiendo que el pacto fiscal es más amplio, pero en lo netamente tributario, ¿por dónde pueden ir ahora los puntos de un acuerdo?
- Yo me resisto a validar esa secuencia. Si tú estás en un emprendimiento y vas a levantar capital, yo no voy a decir ‘denme recursos y después les cuento el proyecto’. Es al revés la cosa. ‘Primero cuénteme el proyecto’. Cómo se moderniza el Estado, para qué se van a usar los recursos.
Y esto es más relevante en el contexto actual, cuando vemos recursos que estaban destinados a dar soluciones de vivienda terminan entregados a una fundación constituida hace pocos meses, cuyo giro inicial era básicamente promover el Apruebo y no tiene experiencia en vivienda.
Si no nos tomamos en serio como punto principal del pacto fiscal la modernización del Estado, yo creo que es completamente bizantino hablar de puntos del PIB. Primero asegúrese de que los recursos que tiene el Estado los invierte bien y no los despilfarra.
- ¿Cómo sigue ahora?
- Habiendo dicho todo lo anterior, creo que es fundamental el pacto fiscal. Creo que todos los actores tenemos que hacer un esfuerzo por restablecer la discusión. La forma de restablecerla es modernizar el Estado, para usar bien los recursos públicos, y los incentivos a la inversión, para aumentar la torta, de donde vienen los recursos públicos, que no vienen del cielo, sino de una economía que tiene cierto tamaño, que lleva estancada 15 años, y que requiere generar más empleo formal. Eso es lo central.
Una modernización del régimen del empleo público, que para mí es el principal pilar de la agenda de modernización del Estado, debe estar en el pacto fiscal. Eso es lo central. No lo veo como una vuelta de chaqueta, no lo veo como un portazo.
El ministro Marcel tiene mucha conciencia, mucho conocimiento y experiencia. No hay un ministro más adecuado para emprender de una vez por todas una agenda ambiciosa de modernización del Estado. Por eso lo invitamos a Pivotes y le hicimos propuestas. Caminemos y masquemos chicle. Mientras la Constitución hace lo suyo, por qué no avanzamos en proyectos de ley de esa agenda.
- ¿No hay riesgo de que ojos ciudadanos esto se vea mal? El gobierno ha instalado que se necesitan recursos para la PGU, listas de espera, etc, y puede hacer sentido que el empresariado post estallido estuvo dispuesto a muchas cosas y mucho mea culpa, y ahora no.
- Yo creo que el ciudadano es mucho más inteligente y comprende mucho mejor de lo que uno cree estas cosas. Sabe que hubo una reforma tributaria en 2014 que prometía recaudar 3 puntos del PIB, y que no recaudó lo que se esperaba, se chantó la economía y seguimos con listas de espera y el tema pensiones. Sabe que no hay un vínculo. Simplemente la política no ha llegado a acuerdo.
- Hoy post Democracia Viva y todos sus colgajos, ¿se está aún más lejos de cualquier pacto?
- Yo espero que no. Espero que todos los actores, el mundo empresarial, la oposición, el gobierno, la academia, sigamos empujando por el pacto fiscal. Hay que cerrar la cuestión constitucional y el pacto fiscal, pero démosle credibilidad a ese concepto. Insisto, los dos pies principales son modernización del Estado y los incentivos a la inversión, precisamente los dos pilares que están más vacíos de contenido. Como Pivotes entregamos propuestas al ministro Marcel, que tienen una parte constitucional y una parte legislativa.
- ¿El pacto fiscal hay que cerrarlo en este gobierno?
- Yo creo que es bueno, sin la premura que intentó poner el Presidente. El Presidente puso un plazo de julio y creo que eso también le disparó en el ala al pacto fiscal. Si estábamos hablando de un nuevo concepto, que requería de una agenda que no estaba en la mesa, mal podría haberse llenado en tan solo en un mes. La premura con que se intentó estructurar el pacto fiscal, le pegó un golpe en el ala. Ahora hay que sanar esa herida y volver a conversar de pacto fiscal.
- ¿A qué medida le daría total prioridad?
- En modernizar el Estado, en avanzar en la modernización del régimen de empleo público. El caso Democracia Viva es una demostración más de lo urgente que es eso. No podemos aceptar que los funcionarios públicos sean designados por recomendaciones que hacen los parlamentarios promoviendo a sus cercanos.
Y en agenda proinversión, en una sola discusión modernizar todo el sistema de permisos, no solamente sectoriales, sino que el principal de todos: el tema ambiental. Una sola agenda que logre equilibrar los necesarios altos estándares ambientales con mayor certidumbre de criterios y plazos para los inversionistas.
- ¿Y en lo estrictamente tributario?
- En el tercer pilar del pacto fiscal, el tributario, debemos avanzar en la agenda anti evasión, seguir eliminando exenciones que no se justifican, como la renta presunta, y avanzar en la tributación de externalidades negativas.
En cuanto al impuesto a la renta, el ministro reconoció públicamente que hay que bajar impuesto a las empresas para que Chile vuelva a ser competitivo con los países desarrollados que tienen en promedio una tasa 4 puntos más baja que la chilena. Sobre el impuesto a las personas, la principal brecha es en la base de contribuyentes y no en las tasas.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria acusa a jueces de tribunal ambiental de cometer “abuso grave” en litigio por millonario proyecto
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.

Runway lanza plataforma de videojuegos y apunta al mercado de la robótica y los vehículos autónomos
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.

Mayor crecimiento económico y acelerar la reconversión: las recomendaciones para enfrentar el alza del subempleo de los profesionales chilenos
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.