DOLAR
$930,13
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,61
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,90
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 12 de marzo de 2022 a las 21:00 hrs.
El presidente de Unión Española y controlador de los establecimientos educacionales Sek en Chile y el mundo, Jorge Segovia, vive en España desde 2012. Luego de su atropellado paso por el país, donde estuvo vinculado al caso del pago de acreditaciones a las universidades privadas y donde llegó a tener un inusitado poder al interior de la ANFP, decidió volver a su lugar de origen.
Sin embargo, visita una o dos veces Chile, cuando aprovecha de ir a ver a su club al estadio Santa Laura.
Segovia posee el 100% de la sociedad anónima deportiva Unión Española, pero hoy es su hijo, el arquitecto Jaime Segovia Perdiguero, quien se ha visto con mayor frecuencia en Chile. Ha visitado el estadio Santa Laura, donde están ubicadas las oficinas administrativas del club, pero también lo han divisado en el complejo deportivo Caja de Compensación 18 de Septiembre en Lampa, el lugar donde habitualmente entrenan los cadetes de Unión Española.
Ahí, se le ha visto conversando con Gustavo Canales, el director técnico de la sub 21.
En el entorno del club se especula que el hijo del presidente del equipo hispano podría estar detrás de una de las promesas realizadas por Segovia: la ciudad deportiva de Unión Española, un hito con el cual el europeo dijo en enero pasado que quiere celebrar los 125 años del club, efeméride que se cumple el 18 de mayo próximo.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.