Por Claudia Betancourt
El co-presidente de Eurolat, el español José Ignacio Salafranca, es optimista sobre el futuro en Europa. “Están sentadas las bases para un recuperación económica donde Europa siga siendo líder como bloque y como un jugador mundial muy importante”.
En medio de la actividades de la cumbre Celac-UE, Salafranca fue uno de los anfitriones de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana que reunió a más de un centenar de diputados de ambas zonas en el ex Congreso. Ahí se dio el tiempo para hablar de integración y de la profundización del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Chile, hecho que fue anunciado en noviembre de 2012 por el presidente Sebastián Piñera y las más altas autoridades de la UE en medio de la gira del mandatario chileno a ese continente.
- En materia de intercambio político y económico entre la UE y América Latina ¿qué tan efectiva puede ser esta cumbre?
- Las cumbres generan la energía política necesaria para que las cosas se muevan. Pero hay que pasar de las palabras a los hechos y una buena manera de no quedarnos en manifestaciones puramente retóricas son los acuerdos de Asociación que la Unión Europea (UE) con sus países socios, como el acuerdo que hicimos con Chile que pronto va a cumplir 10 años. El acuerdo que firmamos con México está funcionando muy bien, los nuevos acuerdos de Asociación con América Central, con Perú y con Colombia que tiene que ser ratificado por los parlamentos de estos países y que van entrar en vigor pronto y que van a producir efectos esperamos muy positivos.
- En noviembre, cuando el presidente Piñera estuvo en Bruselas, las autoridades europeas señalaron que estaban disponibles…
- El acuerdo de Asociación Unión Europea-Chile ha funcionado muy bien, ha multiplicado las exportaciones chilena al mercado comunitario por encima del 280% y estamos realmente satisfecho, pero de lo que se trata ahora, al aplicar esa cláusula evolutiva que existe, es ver cómo sacamos todavía el mayor partido por las dos partes a este asunto.
- ¿Y en concreto eso qué significa?
- Eso significa que se puedan contemplar otras opciones. Y ahora de lo que se trataría es explorar qué aspectos no pudieron quedar cubiertos por el acuerdo en su versión inicial y cuáles podrían formar parte del campo de acción de este nuevo acuerdo. Cosas y productos que interesen a Chile; productos, actividades y servicio que le interesen a la Unión Europea y en ese contexto después de 10 años hay que pararse y hacer una evaluación objetiva, que entiendo debe ser positiva.
- ¿En ese marco es posible tener un acuerdo actualizado próximamente?
- Nosotros somos el parlamento europeo no negociamos, negocia la comisión de Estados miembros lo que nosotros hacemos, es ratificar según los poderes que nos confiere.
crisis en europa: "hay que reformar para conservar"
- Tras la crisis financiera, económica y política que vive Europa ¿es posible pensar que el modelo de estado de bienestar no funcionó?
- Cuando uno mira los parámetros de renta per cápita y el grado de bienestar que disfrutan la sociedades europeas, que es muy elevado, no creo se pueda hacer una análisis simplista de la realidad. Es evidente que hay que reformar para conservar. Esa es una clave importante el modelo de la UE ha dado bienestar, estabilidad y progreso a los ciudadanos. Le podría citar una larga lista candidatos que quieren formar parte del proyecto de la UE. Tenemos negociaciones abiertas con Turquía. Suiza quiere hacer un acuerdo muy particular para beneficiarse con nuestro mercado único, tenemos a los países de los Balcanes, es decir, la UE ejerce una gran visa atractiva en su entorno inmediato y, en ese contexto, no debemos alzar las campanas al vuelo. Tenemos que hacer un análisis lúcido de la realidad, sabiendo que la UE es un espacio de prosperidad, estabilidad, de paz. Eso es intangible y no tiene precio.
- La Cepal dice que Europa puede tener una década perdida. La economía española cayó en un 1,3% y el desempleo sigue alto...
- La UE no sólo tiene que hacer esfuerzos en favor de una mayor competitividad al mismo tiempo tiene que hacer reformas, que ya las hecho. Nuestro proyecto político se basa en dos elementos: la dimensión interna, que es el mercado interior y la unión económica y monetaria y la proyección externa donde la UE que quiere pesar con su peso económico, comercial, financiero e industrial.