La Bolsa de Santiago superó la marca histórica de 9.000 puntos este miércoles, en un escenario en que los inversionistas buscan anticiparse a una victoria de la oposición en las elecciones de noviembre. También, alentados por la mayor flexibilidad monetaria que se prevé tras los últimos datos de empleo en Estados Unidos.
El S&P IPSA chileno escaló 0,8% hasta unos inéditos 9.062,92 puntos. Con ello, subió por tercera sesión consecutiva, cerró por primera vez sobre la marca de 9.000 y logró su récord número 47 en lo que va del año.
Las acciones nacionales transaron sólidos $ 186 mil millones. Las alzas de la jornada estuvieron encabezadas por Itaú, con 2,8%; Engie, que avanzó 2,5%; y Enel Chile, que ganó 2,2%. Le siguió Bci (2,2%), Quiñenco (2,1%) y Banco de Chile (1,7%), aportando más impulso gracias a su ponderación.
“El mercado ya descuenta con mayor probabilidad un giro de político en noviembre, sin embargo, no hemos visto que se esté pagando por escenarios que pudieran resultar aún más favorables, como una leve inclinación de la Cámara de Diputados hacia la actual oposición”. Leonardo Vásquez, Equity Portfolio Manager de Credicorp Capital
Políticas pro crecimiento
“El rally no es un accidente, sino el anticipo de las tesis que casas de estudios extranjeras han comenzado a mirar con buenos ojos en la bolsa local. El mercado simplemente está empezando a descontar que ese escenario positivo ya no es tan hipotético. Lo sorpresivo no es el alza, sino la velocidad con que se materializa dado que las mejoras de expectativas han sido tardías”, dijo a DF el equity portfolio manager de Credicorp Capital, Leonardo Vásquez.
Así, no han pasado desapercibidos los positivos comentarios que Morgan Stanley publicó este martes, en un informe donde eleva su precio objetivo a 10.900 puntos para mediados de 2026 (escenario que antes era su caso alcista).
“Nuestro caso base supone que el próximo gobierno probablemente aplicará políticas económicas ortodoxas, pero tendrá un apoyo limitado en el Congreso. Este escenario podría desarrollarse si José Antonio Kast o Evelyn Matthei ganan la presidencia, lo que parece el resultado más probable según las encuestas actuales”, apuntó el banco estadounidense.
“En cualquier caso, creemos que podrán aprobar algunas reformas destinadas a mejorar el crecimiento tendencial de Chile (actualmente en 1,8%) y elevarlo hasta cerca de 2,6%. El abanico de reformas incluye algunas reducciones fiscales corporativas, la aplicación de la reforma de las pensiones -cuyos efectos se esperan para dentro de varios años- y una cierta desregulación”, detalló.
El target de Morgan Stanley se respalda en una potencial expansión del múltiplo precio-utilidad hasta las 13 veces de las acciones chilenas (respecto de los 11,7 veces en que cotizan hoy) y también en la expectativa de que las utilidades en dólares crecerán 13% en 2026 y 4% en 2027.
Previamente, los bancos brasileros Bradesco e Itaú han destacado también el hito catalizador que son las elecciones para la plaza local.
Denominador común
Para el subgerente de estudios de renta variable en Bice Inversiones, Aldo Morales, “lo que ha sido sorpresivo es la magnitud del rally y que se ha dado en un contexto global que no necesariamente ha sido positivo para Latinoamérica, producto de los anuncios de aranceles y contexto económico desafiante en China”.
El ejecutivo hizo hincapié en que, si se miran los retornos de las bolsas de América Latina, todos los países han mostrado tendencias similares, y el denominador común ha sido estímulos monetarios (o expectativa), valorizaciones y potencial cambio de ciclo político, especialmente en Brasil, Colombia y Chile.
Según Vásquez, “el mercado ya descuenta con mayor probabilidad un giro de político en noviembre, sin embargo, no hemos visto que se esté pagando por escenarios que pudieran resultar aún más favorables, como una leve inclinación de la Cámara de Diputados hacia la actual oposición, lo que sería el catalizador para que puedan implementarse reformas que consoliden un crecimiento potencial mayor al observado en la última década”.
Morales estimó que “el mercado no va a exponerse activamente a las elecciones”, ya que “el balance riesgo-retorno de un evento binario en este caso no es atractivo tras un rally”. No obstante, anticipó que “una vez situado en un nuevo escenario presidencial y parlamentario, que lleve a una reactivación en el crecimiento e inversión, probablemente vamos a ver un nuevo aire y se podrían justificar múltiplos más cercanos a 15 veces precio-utilidad”.
En lo que va del año, el IPSA ha subido 35% en moneda local y 38,6% ajustado por tipo de cambio. Esta última cifra figura en la posición 20 del ranking de retorno total de índices primarios de Bloomberg. A nivel regional, Chile es sólo superado por Colombia que renta 55,2% en dólares.
Situación de EEUU
En tanto, en Wall Street, el Nasdaq avanzó 1% y el S&P 500 ganó 0,5% con un importante apoyo de Alphabet (9%), luego que el regulador antimonopolio dictaminara que su filial Google no estará obligada a vender el buscador web Chrome. Por su parte, el Dow Jones cerró plano.
Las tasas cortas aflojaron, en tanto los operadores ya dan prácticamente por hecho que la Reserva Federal bajará su tipo oficial en la reunión de este mes. Más todavía cayeron las tasas largas, revirtiendo por completo sus alzas de este martes.
Los ajustes estuvieron marcados por la sorpresa negativa en las ofertas laborales de julio: 7,18 millones, versus la estimación de 7,36 millones, y desde una serie de junio revisada a la baja. Lo más determinante llegará el viernes, con el reporte oficial de nóminas no agrícolas de agosto.