La Bolsa de Santiago superó este miércoles una marca histórica a medida que se acercan las elecciones de noviembre en Chile, mientras Wall Street subía gracias a un fallo judicial en histórico caso antimonopolio que favorece a Alphabet. Todo esto, además con datos que confirman un próximo recorte de tasas de la Reserva Federal.
El S&P IPSA chileno escalaba 0,6% hasta los 9.047,94 puntos a media mañana, después de que ayer se aproximó a la marca entonces inédita de 9.000 gracias a una sorpresiva ola de compras extranjeras en la subasta de cierre.
CAP (2,1%), Parque Arauco (2%), Banco de Chile (1,5%) y Quiñenco (1,4%) encabezaban las alzas de la sesión, mientras que Latam (-0,4%) lideraba, como de costumbre, los montos transados.
Crecimiento potencial
La visión sobre el IPSA ha mejorado de cara a noviembre, si se toman como referencia los positivos comentarios que Morgan Stanley publicó ayer, en un informe donde eleva su precio objetivo a 10.900 puntos para mediados de 2026, el que antes era su caso alcista.
"En nuestro caso base, es probable que el próximo gobierno aplique políticas económicas ortodoxas, pero contará con un apoyo limitado en el Congreso. Creemos que pueden aprobar reformas que podrían elevar el potencial de crecimiento de Chile desde el 1,8% de las estimaciones del Banco Central hasta cerca de 2,6% a largo plazo", detalló el banco estadounidense.
El target de Morgan Stanley se respalda en una potencial expansión del múltiplo precio-utilidad hasta las 13 veces, y también en un crecimiento esperado de 13% para 2026 y de 4% para 2027 en las utilidades en dólares.
Bolsas internacionales
En Wall Street, el Nasdaq avanzaba 1,2% y el S&P 500 ganaba 0,4% con un importante apoyo de Alphabet (7,9%), luego que el regulador antimonopolio dictaminara que su filial Google no estará obligada a vender el buscador web Chrome. Tampoco se le prohibió realizar pagos a terceros para la ubicación predeterminada del navegador, así que Apple (3,2%) igualmente subía en bolsa. El Dow Jones bajaba 0,2%.
Las tasas de interés aflojaban y los operadores pasaron a dar prácticamente por hecho que la Fed bajará las tasas en su reunión de este mes. Esto, ya que hubo una sorpresa negativa (aunque sin mostrar una debacle) en las ofertas laborales de julio: 7,18 millones, versus la estimación de 7,36 millones, y desde una serie de junio revisada a la baja.
Los nuevos datos llegan previo a recoger mañana el índice ISM de servicios, que podría tener un impacto similar o incluso mayor. Y lo más determinante vendrá el viernes, con el reporte oficial de nóminas no agrícolas.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 subía 0,7% y el FTSE 100 de Londres ganaba 0,4%. Las tasas soberanas del Viejo Continente cayeron desde temprano, después de que ayer el gilt británico a 30 años saltó a máximos de casi tres décadas y, de la mano con otros factores, causó turbulencias en todos los mercados.
Al cierre de las bolsas asiáticas, el japonés Nikkei perdió 0,9%, el CSI 300 de China continental disminuyó 0,7% y el hongkonés Hang Seng bajó 0,6%.