Actualidad
DOLAR
$969,90
UF
$39.189,14
S&P 500
6.374,08
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.122,54
Bovespa
132.826,00
Dólar US
$969,90
Euro
$1.120,88
Real Bras.
$174,09
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,26
Petr. Brent
71,86 US$/b
Petr. WTI
69,38 US$/b
Cobre
5,65 US$/lb
Oro
3.380,87 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 7 de octubre de 2016 a las 04:00 hrs.
Las autoridades de gobierno parecen haberse sobrepuesto a las malas cifras económicas, al menos durante septiembre. Así lo demostraron los resultados de la encuesta Adimark para ese mes, donde la aprobación a la presidenta Michelle Bachelet creció cuatro puntos, de 19% a 23%, la evaluación del gobierno otros siete, al igual que la valoración promedio del gabinete.
Junto a la mejora en la aprobación y a la forma como la mandataria está conduciendo su gobierno, el avance se registra tanto en Santiago como en regiones, también se muestra un aumento de todos los atributos de la imagen presidencial, constatándose un aumento de 14 puntos cuando se pregunta si la gobernante “cuenta con liderazgo”.
Y si bien la aprobación de las áreas de gestión sigue encabezada por las relaciones internacionales (58%), seguido por el cuidado del medio ambiente (36%), el sondeo muestra –respecto del mes anterior- un alza de siete puntos en el manejo de la energía y la educación.
En lo que respecta a la evaluación de los ministros, cuyo promedio sube de 39% a 43%, llama la atención el alza de 20 puntos (36% a 56%) en la aprobación del titular de la Segegob, Marcelo Díaz.
En contraste con las cifras obtenidas por la Presidenta y el gobierno, la aprobación a la gestión del Senado y Cámara de Diputados, se deteriora y llega al nivel más bajo nunca antes registrado en esta encuesta, cayendo a 9% y 7% respectivamente.
El sondeo también muestra un resultado más alentador, respecto al interés de la gente por participar en las próximas elecciones municipales, aumentando cuatro puntos, de 44% a 48%. Con todo, la cifra sigue siendo baja lo que hace proyectar un alto nivel de abstención.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.