Bajo estricta reserva, el viernes pasado los expertos que integran el Consejo Consultivo de Mercado de Capitales se reunieron con el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, en Teatinos 120.
El motivo del encuentro era encargarles la preparación de propuestas que serán incluidas en el proyecto de reforma a la Ley de Sociedades Anónimas, que sería presentado en un plazo de dos semanas.
Para ello, los convocados deberán incorporar algunos de los planteamientos contenidos en el informe final de la Comisión Engel, instancia en la que se abordaron casos de uso indebido de información privilegiada, colusión en algunos mercados e infracciones en contra de accionistas minoritarios.
Entre las varias materias que serán abordadas por los expertos se encuentran, por ejemplo, la definición de políticas de remuneración e incentivos a ejecutivos, incluyendo formas de pago, de manera de evitar situaciones como las que se hicieron conocidas con el caso Penta y el uso de forwards para pagar bonos a determinados ejecutivos.
Otro tema sobre el cual trabajarán los integrantes del consejo -y que es igualmente contingente- es el de una nueva definición de operaciones entre sociedades relacionadas.
Hace casi un mes, Enersis ingresó una consulta a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), para que el regulador se pronuncie respecto de si la reorganización societaria que actualmente analizan los directorios de Enersis, Endesa y Chilectra es o no una operación entre partes relacionadas.
Según entendidos, a pesar de la poca información que ha sido entregada al mercado -tanto por las compañías como por su controladora, la italiana Enel- si bien la fase de reorganización de activos no debiera ser compleja, al menos legalmente, en la etapa de fusión es donde se abre un espacio suficiente como para discutir qué tipo de operación es, lo que podría enfrentar, nuevamente, a los controladores con los accionistas minoritarios, especialmente las AFP. Y esa es una experiencia que, según ha trascendido, Enersis no quiere repetir, como sucedió en 2012 (ver relacionada).
Una nueva definición
De acuerdo a lo que comentan algunos de los convocados, el artículo de la Ley de Sociedades Anónimas que trata este tipo de transacciones no fija parámetros ni define de manera precisa qué es lo que se entiende por operación entre relacionadas.
Por ello, se abocarán a fijar un estándar mínimo, que no deje espacio a interpretaciones. De esta forma, señalan que una de las alternativas podría ser establecer un monto máximo que funcione como corte entre una definición y otra.
La principal diferencia es que al tratarse de relacionadas se debe cumplir con pasos adicionales, como por ejemplo tener la aprobación del comité de directores -que son independientes, por lo tanto elegidos con votos de los minoritarios-, además de un informe que analice las operaciones y el beneficio que implica para todos los accionistas de la compañía.
La semana pasada el superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, manifestó que aún es "muy pronto" para establecer si la anunciada reorganización societaria de Enersis se puede calificar como una operación entre partes relacionadas.
En la misma línea, el personero comentó que sería prematuro "decidir cuál es el marco regulatorio aplicable", enfatizó la autoridad.
A esto se une que la AFP Habitat solicitó a la misma SVS que califique la reestructuración de Enersis como una operación entre partes relacionadas, de igual forma como el regulador lo determinó en 2012 con motivo del aumento de capital del holding.
En abril, Enel -hoy controlador de Enersis- planteó la reorganización de la eléctrica dividiendo los activos en Enersis Chile, bajo la cual quedarán los negocios de Chilectra y Endesa en Chile; y Enersis Américas, que controlará las operaciones en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
La reorganización de Enersis
Desde el ámbito de las Administradoras de Fondos de Pensiones, la propuesta de Enel de dividir el negocio en Enersis Américas y Enersis Chile, separando los activos chilenos de los del resto de la región, iría en menoscabo de los minoritarios porque el mayor potencial de crecimiento figura en los negocios latinoamericanos y no en los del país, por ser este un mercado maduro.
Por su parte, los directores independientes de Endesa han sugerido una reorganización alternativa: separar los activos por negocio y no por país. Esto es, generación, distribución y transmisión.
Sin embargo, cuando se planteó en 2012 el aumento de capital de la compañía, se prometió que Enersis sería un único vehículo de inversión y de crecimiento. Ese sería el estatus que conservaría, según prometieron en 2012 el entonces presidente del holding, Pablo Yrarrázaval; el representante de Endesa Latinoamérica en ese tiempo, Francisco de Borja Acha, y el ex CEO de Enel, Fulvio Conti.
Pero el escenario cambió con la reorganización que propone la italiana para separar los activos que Enersis tiene en la región de los que posee en el país.
Las dificultades que implicaría repetir disputa con minoritarios
El "ambiente país" -como sugiere un alto ejecutivo de una AFP- podría ser un factor relevante a la hora de definir la forma en que se concretará la reorganización de Enersis.
Esto, porque la situación actual tanto en materia de movimientos sociales como del mismo escenario político es distinta a 2012, cuando la compañía enfrentó su polémico aumento de capital.
Por lo anterior, aseguran, es importante la manera en la que se plantee la operación y, de cierta forma, valida la "estrategia" de dar a conocer de forma gradual sus características, para que -si fuera necesario- se introduzcan ciertos cambios a su estructura.
Los directorios de Enersis y Endesa Chile eligieron como asesores financieros para analizar la operación a Bank of America Merril Lynch (BofA) y Deutsche Bank, respectivamente. Por su parte, al cierre de esta edición, Chilectra aún no contrataba asesor.
Estos bancos de inversión serán los encargados de llevar adelante el proceso en temas como la valorización de activos, un punto clave para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), los principales accionistas minoritarios de la firma.
Fue en julio de 2012 que Enersis informó al mercado de un aumento de capital por poco más de US$ 8.000 millones, que equivalía, en ese entonces, a casi tres cuartos de su capitalización bursátil.
El punto más controvertido de la operación era que poco más de la mitad iba a ser aportado por Endesa Latinoamérica, sociedad que entregaría a Enersis sus participaciones en los activos que tiene en América Latina, y que en una primera instancia fueron tasados en US$ 4.862 millones. Los restantes US$ 3.158 millones debían ser suscritos por los minoritarios, en efectivo.
Finalmente, y luego de varios meses de enfrentamiento con principalmente las AFP, el aumento de capital se concretó, aunque por US$ 2.000 millones menos, y con un aporte de los minoritarios cercano a los US$ 2.300 millones.