El último informe "Panorama de la Educación 2025", de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analizó el estado de la educación mundial y en 40 países que componen al organismo.
En el caso de Chile, se destaca que los profesores tienen sueldos más bajos que la media. De acuerdo a los datos, los docentes de primaria ganan salarios que son 25% inferiores a los de los trabajadores con estudios superiores, a tiempo completo y durante todo el año. En comparación, la media de la OCDE es de una brecha de 17%.
No obstante, el reporte advierte que “aumentar los salarios de los docentes puede suponer un reto financiero, ya que los gastos de personal representan la mayor parte del gasto en educación”.
Esto porque los costos son afectados por las horas lectivas, tamaño de las clases y el tiempo de enseñanza.
De esta manera, en Chile los alumnos reciben 1.023 horas de enseñanza obligatoria al año en la educación primaria y suben a 1.056 en el caso de la secundaria inferior. Un dato que está por encima del promedio OCDE de 804 horas en el primer caso y de 909 horas en el segundo.
Además, el tamaño medio de las clases en el país en el caso de la primaria es de 30,6 alumnos, lo que significa que subió 0,4 respecto a 2013 y está arriba de la media del organismo de 20,6 alumnos, cifra que se ha mantenido en los últimos 12 años.
Sin embargo, las vacaciones escolares en la educación primaria duran 13,2 semanas al año en Chile, frente a las 13,5 semanas de la OCDE.
Por su parte, se dedica el 37% del tiempo lectivo en la educación primaria a matemáticas y lectura, escritura y literatura, lo que contrasta con el promedio de 41% de la OCDE. En tanto, la cifra baja al 32% cuando se llega a la educación secundaria inferior chilena, lo que es más alto que el 27% a nivel del organismo.
Sistemas de admisión
El informe también muestra diferencias entre los sistemas de admisión a la educación superior pública, los cuales varían entre abiertas o selectivas y si las solicitudes se presentan directamente a las instituciones o a un organismo central.
De esta manera, indican que en Chile es selectiva y que los solicitantes se presentan ante un organismo central.
“Este modelo es menos común en los países de la OCDE y sus socios: solo alrededor de un tercio utiliza un sistema de solicitud centralizado, entre ellos Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Eslovenia, España, Suecia y Turquía”, señala el reporte.
De manera contraria, en casi la mitad de los países sondeados los estudiantes presentan sus solicitudes directamente a las instituciones individuales. En el resto, se combinan ambos enfoques, permitiendo presentar las solicitudes a través de un organismo centralizado o directamente a las instituciones públicas de educación terciaria.