Estos últimos meses se ha hablado mucho del endeudamiento informal, entre otras razones, a raíz del secuestro y asesinato del llamado “rey de Meiggs”, pues la investigación de este delito arrojó pruebas de que la víctima se dedicaba al negocio del préstamo informal. Desde ahí la preocupación acerca de las deudas informales a las que acuden personas que no tienen acceso, por distintas razones, al crédito bancario.
En este contexto, ChileDeudas.cl realizó un estudio -entre fines de julio y principios de agosto- para calcular a cuánto asciende el número de personas que se encuentra atrapada en este sistema de préstamos. A partir de una muestra de 4.995 personas, el 45% dijo haber tenido una deuda financiera informal y, de este grupo, el 60% tiene una deuda de este tipo en la actualidad.
Según el estudio, la mayor cantidad de personas que han acudido a este sistema de endeudamiento (65%) tiene esta deuda desde hace más de tres años y el 70% está moroso; el 25% saldó la deuda y el 5% dice que no tiene clara su situación.
Respecto al monto de los préstamos informales y la consecuente deuda, en su mayor parte, supera los $ 5 millones (65%); la deuda del 30% va entre $ 1 millón y los $ 5 millones y sólo un 5% de los consultados tiene una deuda inferior al millón de pesos. Y los argumentos que entregan para recurrir a este tipo de endeudamiento es mayoritariamente por una urgencia de salud (35%), para impulsar un emprendimiento (30%), para evitar un embargo (25%) y por quedar sin la principal fuente de ingresos (10%).
El 62% de los que piden estos préstamos informales son hombres
Cabe destacar que por lejos son más los hombres (62%) los que recurren a esta forma de financiamiento, ya que las mujeres llegan a poco más del 38%; mientras que el 40% tiene entre 30 y 45 años; el 30% de 46 a 60 años; el 20% de 18 a 29; y 10% sobre los 60 años, obligaciones financieras que se han incrementado en adultos mayores, destaca el estudio. Lo más inquietante es que el 80% dice temer por su vida, pues ha sido amenazado para pagar su deuda.
En el marco del estudio, el director de Chiledeudas, el ingeniero comercial Guillermo Figueroa, reflexiona que “lamentablemente las deudas informales crecen año tras año en nuestro país, debido a la mala situación económica; con niveles de intereses que, por supuesto, superan ampliamente la Tasa Máxima Convencional y que se ubican en prácticas de usura”.
Además, Figueroa advierte que las entidades o personas que realizan estos préstamos informales, generando altas deudas, “en general, están ligados al narcotráfico que necesita lavar sus dineros y persiguen a quienes no les pagan hasta incluso matarlos”. Para el profesional, en Chile no existe un control adecuado para terminar con estas malas prácticas.