Pese a que hay aproximadamente diez candidatos en carrera para la próxima contienda presidencial, las preferencias del electorado consultado por los principales sondeos de opinión, se decantan en tres y hasta cuatro opciones para noviembre de 2013.
Por lejos, y desde hace varios meses, la ex presidenta Michelle Bachelet (PS) lidera la carrera presidencial con un altísimo porcentaje de adhesión ciudadana, y mira hacia atrás a los dos candidatos de la Coalición, los ex ministros Laurence Golborne (independiente apoyado por la UDI) y Andrés Allamand (RN), y al candidato del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami.
Pero la interrogante que abrió la última elección municipal, con sondeos que fracasaron rotundamente y un porcentaje de abstención de casi 60%, inyectó una cuota de escepticismo a las elecciones.
Y es precisamente ese factor el que están utilizando como discurso los candidatos que aparecen con menos respaldo en las encuestas para defender su derecho a competir, a lo menos, en primarias internas por bloque, en la búsqueda de fortalecer sus candidaturas y tener una oportunidad de aparecer en la papeleta dentro de un año.
Acá un perfil de cada uno de los aspirantes a La Moneda.
Michelle BacheletT: La silente carta de la oposición
Quien fuera la primera mujer presidenta de Chile y que es, además, la primera compatriota en ocupar un alto cargo en Naciones Unidas como secretaria adjunta ONU-Mujeres, es también ahora la carta más segura de la oposición para volver al poder.
Sin embargo, la doctora con especialidad en pediatría, no ha dado señales aún de si aceptará o no volver a ser la abanderada de la Concertación. Esto tiene en veremos a los partidos, los que aún no han podido proclamarla como la candidata del sector.
No obstante, se especula con los conglomerados en conjunto con su Fundación (Dialoga), que ya están trabajando en las distintas propuestas para el programa de gobierno. Y en la DC, incluso, hay parlamentarios que no quieren primarias internas, sino que nominarla de inmediato.
Lo cierto es que su silencio ha sido el sello de su tránsito por la ONU y lo será, se estima, hasta marzo, cuando debiera dar luces de si se presenta o no a la elección.
Laurence Golborne: De Maipú, vía sector privado a la Presidencia
Durante mil días en el servicio público ocupó tres ministerios: Minería, posteriormente fue nombrado biministro de Energía, y finalmente, el Ministerio de Obras Públicas.
Llegó a Minería desde la gerencia general de Cencosud y a comienzos del gobierno de Sebastián Piñera nadie retenía su nombre hasta la tragedia de los 33 mineros de Atacama, donde jugó un rol clave y se hizo conocido entre la población.
El ahora candidato de la UDI es considerado atípico para los sectores más conservadores de la derecha: se crió en Maipú, estudió en el Instituto Nacional y en la Pontificia Universidad Católica.
Golborne deberá demostrarle a la Alianza que tiene contenido y propuestas para lo cual se está preparando, ya que podría enfrentar en unas inéditas primarias internas al histórico militante RN y también ex ministro, Andrés Allamand.
Su idea central apunta a cambiar el estilo de llevar adelante los liderazgos y en los últimos días afirmó que "hay que cambiar los apellidos" de la política.
Andrés Allamand: El "animal político"
El ex titular de Defensa es considerado un "animal político" de manera transversal: fue dirigente de la Federación de Estudiantes en los años setenta, junto a Camilo Escalona, además de uno de los fundadores de Renovación Nacional el año 1987 junto a Sergio Onofre Jarpa.
Su opción presidencial tomó fuerza tras la tragedia del 2 de septiembre del CASA 212 en la que murió su cuñado Felipe Cubillos. Como ministro de Defensa encabezó la búsqueda de los restos de las víctimas y mostró manejo de crisis. Desde ese momento, se posicionó en las encuestas.
También sorteó bien el episodio del "balcón", a propósito de las últimas elecciones municipales, en el que se vio involucrado Laurence Golborne al apoyar a Pablo Zalaquett en su candidatura por la alcaldía de Santiago.
Allamand cuenta con el apoyo de su partido y ha señalado que sería un "error" tomar distancia de la obra del gobierno de Sebastián Piñera.
Marco Enríquez-Ominami: Fortalecido por las municipales asegura su cupo en la papeleta
Un fuerte respaldo, sobre todo en el norte del país, recibieron los candidatos del Partido Progresista en las recientes elecciones municipales. Arica, Calama, Pozo Almonte, Tocopilla, Tierra Amarilla, Copiapó, además, de Galvarino, Isla de Pascua, Victoria y Lolol en otras partes del país, sirvieron para que ME-O reafirme su decisión de "llegar a la papeleta", discurso con el que irrumpió en 2009 para posicionarse como el "tercero en discordia" en la pelea presidencial que hasta ese momento desarrollaban Sebastián Piñera y Eduardo Frei.
Este Licenciado en Filosofía, director de cine y político, tuvo un paso por el Congreso, luego de ser electo diputado por el PS en diciembre de 2005. En 2009 renunció a la tienda socialista y comenzó a encabezar el movimiento independiente que lo encumbró a cerca del 20% de las preferencias en la última elección presidencial. Ahora va por la revancha y espera aprovechar la incertidumbre de la Concertación y conquistar los votos de la centroizquierda.
Andrés Velasco: "Voy" de las finanzas públicas a La Moneda
En plena campaña presidencial de 2009, con un altísimo porcentaje de aprobación que bordeaba el 70%, el entonces ministro de Hacienda de la presidenta Michelle Bachelet, Andrés Velasco Brañes, sonaba como eventual candidato presidencial, pero él mismo se encargó de apagar esas expectativas.
Cuatro años después de haber enfrentado exitosamente la crisis subprime, apuesta por participar en la carrera por La Moneda, poniendo sobre la mesa su experiencia en manejo económico que lo llevó a desempeñarse como profesor en las universidades de Columbia, Nueva York y Harvard. A mediados de los años noventa trabajó como coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, fue negociador del acuerdo Nafta en 1995 y asesor de los gobiernos de El Salvador, Ecuador y México. Además, ha sido consultor del BID, FMI, Banco Mundial, CEPAL y Banco Central. Fue fundador y presidente de la Corporación Expansiva entre 2001 y 2006.
José Antonio Gómez: La tenacidad radical con respaldo comunista
El ex ministro de Justicia y timonel del Partido Radical, José Antonio Gómez, defiende con tenacidad su derecho a competir con Bachelet en las primarias internas de la oposición.
Con una amplia trayectoria política, tras sus pasos como ministro y subsecretario, Gómez quiere reposicionar al radicalismo en la vida nacional. Y para eso, incluso, está intentando un acercamiento político con el Partido Comunista, el que se plasmó en las últimas municipales.
Si bien Gómez sabe que es difícil alcanzar a Bachelet, está dispuesto a dar la pelea y entre sus temas clave figura la educación pública, con lo que recuerda al presidente Pedro Aguirre Cerda, quien es el ícono radical y el mejor representante de la reforma educacional en Chile.
En la Concertación apuestan a su "bajada" si es que la ex presidenta decide volver, pero Gómez quiere llegar hasta las primarias y competir con ella.
Claudio Orrego: El alcalde exitoso que se proyecta
El saliente alcalde de Peñalolén, ligado al sector DC denominado "los príncipes", tiene a más de 300 profesionales independientes trabajando en su proyecto presidencial. A pesar de que debe sortear primero la competencia interna DC del próximo 20 de enero.
El abogado de la UC es el candidato que más diferencias ha marcado con el sector PS-PPD que apoya a Bachelet. Orrego está intentando captar el voto de la centroderecha y ampliar la base de centro que tiene la Falange, y para eso enfocará su campaña en las diferencias valóricas con los sectores progresistas y más de izquierda.
Fue ministro de Vivienda y presidente de la FEUC en los años noventa. También, y a pesar de que tiene más de 40 años, es sindicado como una de las cartas de la renovación de la Concertación junto a Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carolina Tohá (PPD).
Ximena Rincón: Busca las primarias para fortalecer su opción
Es otra de las precandidatas con que la DC apuesta a irrumpir en las primarias de la Concertación, pese a que hay un grupo de legisladores de ese partido que apuesta por nominar como abanderada a la ex presidenta Michelle Bachelet.
Pese a esta división interna, esta abogada de la Universidad de Chile y diplomada en Gestión y Liderazgo espera poner al servicio del país la experiencia política que ha ido acumulando en los últimos 20 años.
Entre los años 1986 y 1992 fue delegada de la Junta Nacional de su partido, además de haber sido vicepresidenta de la misma tienda entre 2006 y 2008.
De 1998 a 2000, bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se desempeñó como vicepresidenta ejecutiva de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), mientras que en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, fue superintendenta de Seguridad Social. Posteriormente, entre enero de 2005 y marzo de 2006, fue intendenta de la Región Metropolitana y se convirtió en senadora en marzo de 2011 por la circunscripción del Maule Sur.
Tomás Jocelyn-Holt: El desencanto de un ex DC
Ex presidente de la FEUC y emblemático líder de los años ochenta, Tomás Jocelyn-Holt dejó el 1 de febrero de este año su militancia en la Democracia Cristiana. Ahora es el abanderado presidencial de Chile Primero, movimiento que agrupa a varios desencantados tanto de la derecha como de la Concertación, y que está en proceso de reinscripción como partido político en todas las regiones del país. Esto porque en enero de 2010 el partido fue disuelto por no alcanzar el 5% de los votos en las elecciones presidenciales.
Jocelyn-Holt señala que la Concertación y la Alianza están desgastadas. Es partidario de una reforma constitucional que resuelva los "equilibrios entre el presidente y el Congreso" y de la elección directa de los intendentes y gobernadores.
El abogado y ex dirigente de los ochenta fue diputado durante dos períodos por los distritos de La Reina y Peñalolén. También fue encargado internacional de la candidatura de Michelle Bachelet (2005).
Franco Parisi: De la TV a la candidatura presidencial independiente
Economista de profesión, este líder atípico se hizo conocido por el programa de televisión "Los Parisi" donde, junto a su hermano Antonino, acercaba la economía y la política a la gente a través de ejemplos reales y concretos. Ideológicamente de centroderecha, incluso fue mencionado por Andrés Allamand como uno de quienes tienen que participar en las primarias de la Concertación, cuenta con un doctorado en administración y finanzas de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Además, fue vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Afirma que su opción presidencial nació de la gente y tiene la convicción que puede representar a muchos chilenos "frustrados por la colusión política y el endeudamiento". Desea captar a los chilenos desencantados de los partidos políticos. Fue asesor económico del movimiento social de Aysén, lo que le valió reconocimiento. Hoy, está en proceso de la recolección de las 40 mil firmas que le pide el Servel para su postulación presidencial.