Economía y Política
DOLAR
$961,20
UF
$39.485,65
S&P 500
6.532,05
FTSE 100
9.225,39
SP IPSA
8.973,69
Bovespa
142.349,00
Dólar US
$961,20
Euro
$1.124,97
Real Bras.
$177,90
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,05
Petr. Brent
67,58 US$/b
Petr. WTI
63,67 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.682,00 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 8 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Por C. Bastías / P. Ojeda
Pleno empleo, un crecimiento promedio cercano al 6% y una inflación controlada son algunas de las frases que más destacan desde La Moneda al momento de describir el panorama económico local.
Pero lo cierto es que la mayoría de estos datos del país también revelan que la economía estaría funcionando al máximo de su capacidad.
Ya en el Informe de Política Monetaria (IPoM) entregado el martes pasado por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, el énfasis estuvo en que las preocupaciones para la economía local han sufrido un vuelco y ya no son prioritarias las del exterior, sino que las principales señales de alerta se trasladaron al plano interno.
En ese sentido, la caída de las exportaciones, el alza en la demanda interna y el crecimiento en el déficit de cuenta corriente se une a que las holguras de la economía se están acabando y que la capacidad instalada de las empresas está funcionando a tope.
Por ello, el positivo dinamismo también abre un debate sobre la duración que tendrá este “círculo virtuoso” de la economía y cuándo comenzarán a declinar los niveles de actividad.
Para hacer un poco más compleja la discusión, el viernes pasado el Banco Central dio a conocer que el Imacec de febrero creció un 3,8% respecto a igual mes del año anterior, lo que para algunos economistas podría representar una primera señal de que al menos volveremos al potencial histórico de crecimiento.
¿Cuándo comienza la desaceleración?
Si bien el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó el viernes que la cifra se preveía y que “nosotros planteamos que esta economía se iba a desacelerar”, el economista jefe de BBVA Research, Alejandro Puente, cree que “las restricciones de capacidad y, de acuerdo a nuestra estimación, la ausencia de holguras, determinarán la desaceleración que parece empezar a manifestarse con el dato de febrero”.
Agrega que “la economía chilena estaría convergiendo gradualmente a un crecimiento en línea con el potencial”, ya que anteriormente habría estado influenciada por los estímulos fiscales que se dieron tras la crisis financiera de 2008 y el terremoto del 27-F, además de las bajas tasas de interés a nivel mundial.
En específico, el economista de BBVA destaca que uno los factores que mejor muestra el agotamiento del ciclo expansivo es el deterioro de las cuentas externas, lo que se refleja en “el paulatino aumento del déficit en cuenta corriente”, lo que además podría significar “un repunte de la inflación”.
A su vez, el ex ministro y atual decano de Economía de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, señala que “el actual ciclo económico se inicia hacia fines de 2009 y ha entregado cifras de crecimiento bastante altas en los últimos tres años, probablemente por encima de la capacidad potencial de nuestro aparato productivo. Una gran diferencia con otros ciclos de aceleración es la mantención de la tasa de inflación muy baja (...) La vía por la que esta alta actividad con baja inflación se está manifestando es en la creciente necesidad de financiamiento externo que estamos teniendo, lo que se muestra en el saldo negativo de la cuenta corriente de la balanza de pagos”.
Añade que “en este contexto podemos decir que estamos en el inicio de la fase de desaceleración de la actividad económica, lo que no significa que nuestra economía no tendrá crecimiento, sino que tendrá uno más bajo que el anterior”.
Una opinión inversa muestra el investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD) Francisco Klapp, quien expresa que “el análisis de la velocidad del Imacec respecto al mes precedente, daría señales de que la lenta desaceleración de la actividad económica nacional que muchos esperan, aún no se estaría concretando o solo de manera muy incipiente”.
Añade que “continuaremos viendo tasas de crecimiento mensual para los primeros meses del año cercanas a 5%”.
En tanto, el economista de Celfin-BTG Pactual, Mario Arend, asegura que la economía seguirá fuerte. “En los próximos meses podríamos continuar viendo cifras de crecimiento fuertes para la actividad económica”, aseguró.
Pese a que Arend reconoce que el ritmo de crecimiento de las exportaciones se moderó el 2012, “vemos que el escenario internacional continúa siendo benigno para el país. Los términos de intercambio siguen estando en niveles elevados y, algo clave para el empuje externo, las condiciones de financiamiento son excepcionalmente positivas”.
Fin de las holguras
Un poco más cauto es el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, ya que a su juicio es muy complejo saber en qué parte del ciclo económico nos encontramos. “Es muy difícil incluso estadísticamente tener proyecciones más largas o hacia el próximo año. Cuándo se acaban o cuándo empiezan los puntos de inflexión, la verdad es que es difícil definirlo, pero en términos generales podemos decir que estamos en un ciclo expansivo de la actividad, como indican las cifras”, afirmó.
De igual manera, Pincheira desdramatiza la caída de las exportaciones, dado que los niveles de embarques “crecieron algo en el margen”, consigna.
En tanto, Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), explica que “la moderación del crecimiento está relacionada con el término de holguras en casi todos los frentes: laboral, externo, fiscal y el de capacidad instalada en las empresas. Ese margen de holguras permitió a Chile crecer por sobre su crecimiento potencial en el último trienio. No hay muchas dudas que para crecer nuevamente a 5,5% o 6% se requiere del aporte de la productividad. En Chile ya no queda capacidad ociosa”.
Pese a ello, mantiene la estimación de crecimiento del orden de 5% en 2013, -”con un aporte de medio punto en productividad”, dice- pero hace una salvedad, ya que afirma que “por cierto esto representa una moderación del ciclo de los últimos tres años, pero no su fin”.
En un recuadro del informe de septiembre, el instituto emisor analiza nueva evidencia que da cuenta del efecto en una menor creación de puestos laborales producto de distintos factores, como por ejemplo algunas leyes aprobadas recientemente.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.