Luego de trabajar a toda máquina, la Comisión de Hacienda del Senado despachó a Sala este miércoles el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal y el industrial, por lo que se espera que la próxima semana la iniciativa esté en condiciones de ser votada y devuelta a la Cámara para el tercer trámite; aunque por lo aprobado en la instancia se presume que la propuesta iría a Comisión Mixta.
Los integrantes de la Comisión de Hacienda debatieron materias tales como la licitación de la industria pesquera del jurel; la redistribución de cuotas de la merluza común, además de dudas de constitucionalidad, aspectos que, según señaló el vicepresidente del Senado e integrante de la instancia, Ricardo Lagos Weber (PPD), deberían consensuarse en una Comisión Mixta.
Hay un argumento en contra de la constitucionalidad de ciertas disposiciones; yo entiendo que el gobierno tiene un punto de que es constitucional, aunque no todos van a quedar contentos y no descarto que alguien en la industria pueda recurrir a los tribunales por este tema.
La comisión aprobó, entre otras cosas, ratificar la redacción de la Comisión de Pesca sobre la merluza común, de manera que el sector artesanal tendrá una cuota de 43% y el industrial una de un 57%. Hoy los pescadores están autorizados a capturar 40% y las empresas 60%.
Otro elemento que generó un importante debate fue la duda planteada por algunos sectores acerca de la constitucionalidad del proyecto, en el sentido de cómo podría afectar un derecho ya adquirido, por cuanto ya existen cuotas de captura asignadas, lo que se superó aprobada por mayoría la derogación de tales cuotas. A este respecto, el senador Lagos Weber advirtió que “hay un argumento en contra de la constitucionalidad de ciertas disposiciones; yo entiendo que el gobierno tiene un punto de que es constitucional, aunque no todos van a quedar contentos y no descarto que alguien en la industria pueda recurrir a los tribunales por este tema”.
Paso sustantivo
Por otra parte, se aprobó que la cuota global de captura de la reineta no podrá significar una disminución, por año, superior a 3% del desembarque del recurso respecto del año inmediatamente anterior. Cabe consignar que la reineta no tiene fraccionamiento, por lo que lo primero es establecer una cuota global. Y sobre la jibia se aprobó una fórmula dinámica, de manera de entregar 90% al sector artesanal y 10% al industrial en un primer momento. Si la industria demuestra que puede extraer ese 10%, la relación cambiaría a 80%-20%.
Para el senador socialista Gastón Saavedra “es bueno que se haya dado este paso sustantivo”, porque el debate y las exposiciones validan democráticamente el proceso.
Y respecto al congrio dorado y la raya fuera de la unidad de pesquería se aprobó confirmar lo que opera en la actualidad bajo la fórmula 97% para el sector artesanal y 3% para el industrial.
Para el senador socialista Gastón Saavedra “es bueno que se haya dado este paso sustantivo”, porque el debate y las exposiciones validan democráticamente el proceso. Si bien admitió que “nunca hay satisfacción plena”, destacó lo ocurrido con la sardina anchoveta a la que se le asignó 90% para los artesanales y 10% para los industriales; también destacó lo ocurrido con el jurel, ya que aumenta 250% las toneladas para los pescadores artesanales; y, también opinó que en lo relativo a la merluza se mejoró lo aprobado en la Cámara.