Diego Schalper: “Tenemos que terminar con la cultura de la negligencia y de la impunidad en la que nos ha sumido este Gobierno”
El diputado de Renovación Nacional (RN) está convencido de que la acusación constitucional tiene sentido y que no tiene nada que ver con el hecho de que el proceso estará abierto durante la última etapa de la carrera presidencial y parlamentaria del 16 de noviembre.
Por: Claudia Rivas
Publicado: Jueves 23 de octubre de 2025 a las 12:30 hrs.

Noticias destacadas
El diputado Diego Schalper (RN) tomó la decisión de cambiarse de distrito para estas elecciones –desde Rancagua hacia el que la propia oposición califica como el más cómodo del país para el sector, que abarca las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén y Vitacura–; y está concentrado con fuerza en la campaña presidencial de Evelyn Matthei. Aunque no se pierde, ya que admite que votará por el candidato de oposición que pase a segunda vuelta, en el supuesto de que no lo logre la aspirante de Chile Vamos.
Schalper tiene la convicción de que Matthei “tiene que dar estabilidad al país, gobernabilidad para que un gobierno de derecha no sea algo de ocho o de 12 años”.
En esta conversación con Diario Financiero también aborda la acusación constitucional en contra del exministro Diego Pardow y advierte que “los parlamentarios tenemos el deber de hacer valer la responsabilidad política cuando observamos una infracción tan flagrante como ésta”, descartando que en la decisión del sector de insistir en la fiscalización, a pesar de la renuncia del afectado, tenga que ver con la oportunidad política de la situación.
- ¿Qué expectativas tiene de ganar la acusación constitucional contra Pardow?
- Nosotros, las oposiciones, en una cosa inédita, hemos tomado la decisión de sumarnos a la acusación constitucional. Y vemos con buenos ojos, no sólo el contenido mismo de la acusación, sino que además la viabilidad política. De hecho, personeros de la lista oficialista como Eric Aedo, ha salido a decir que le parece que tiene plausibilidad. Entonces, yo al menos, veo con muy buenas perspectivas que vamos a hacer valer la responsabilidad política de este escandaloso episodio.
- Uno de los efectos prácticos de una acusación constitucional es que la persona acusada, en este caso el ministro, deje el cargo, con lo que se da por asumida la responsabilidad política. Y eso ya ocurrió. ¿No es suficiente?
- Lo que pasa es que la negligencia no es sólo del ministro, sino que desde el minuto en que él lo sabía con tanta antelación, queremos indagar qué otras personas dentro del Gobierno estaban en conocimiento de esto. Y, además, hacer valer la responsabilidad política tiene que ver con que la ciudadanía tenga claro que una cosa de esta envergadura, que le ha significado un daño directo a los consumidores, además de la fe pública, no puede quedar en la impunidad. Nos parece que para eso es importante dar por establecida la infracción constitucional en esta materia.
- ¿Cuánto tiene que ver esta acusación constitucional con que estemos a menos de un mes de la elección presidencial y parlamentaria? Se lo pregunto porque su candidata le dio el respaldo.
- Los parlamentarios tenemos el deber de hacer valer la responsabilidad política cuando observamos una infracción tan flagrante como ésta. De hecho, si los parlamentarios no lo hiciéramos incurriríamos en una omisión de nuestro trabajo. Por lo tanto, me parece una buena noticia y, por eso, fui el primero en empujar que correspondía hacer valer la responsabilidad política, más allá de la renuncia del ministro.
- En los argumentos para la presentación, apuntan a la responsabilidad del Ejecutivo en lo ocurrido. ¿Cuánto de la acusación contra el exministro apunta también al Presidente de la República?
- El presidente Boric ha instalado la cultura de la negligencia, la cultura de hacer mal las cosas. En la Ley de Presupuestos ya el año pasado habíamos tenido un problema con la estimación de ingresos; este año hemos tenido dificultad con el tema de los gastos. Nunca habíamos tenido algo tan mal construido como la gestión de las relaciones exteriores en este Gobierno. Le agrego que no se haya podido rendir el Simce en algunos establecimientos educacionales, porque no llegaron los examinadores. Le agrego toda la mala gestión que han tenido en la reconstrucción de Valparaíso. O sea, nosotros tenemos que terminar con la cultura de la negligencia y con la cultura de la impunidad en la que este Gobierno nos ha sumido en la gestión pública.
- ¿No cree que la oportunidad da para creer que hay una intencionalidad política para insistir en presentar la acusación?
- Para nada. Mire, el artículo 52 de la Constitución, que regula precisamente esta atribución respecto a los ministros… Cuando un ministro no ejerce sus atribuciones de manera tan evidente, tan vehemente, en perjuicio de la ciudadanía, de la forma en que este ministro lo ha hecho; la verdad de las cosas, nos parece que es muy evidente que se ha incurrido en un notable abandono de sus funciones y, por lo tanto, en una infracción constitucional.
- ¿Tampoco tiene que ver con que muchos de los que la empujan van a la reelección?
- Mire, si nosotros no hiciéramos esto, la ciudadanía tendría que criticarnos, porque precisamente estaríamos omitiendo nuestra función. La verdad, por lo menos a título personal, no tiene nada que ver con ningún tipo de situación concreta; en cualquier coyuntura, yo hubiese empujado esto con la misma fuerza.
“Evelyn Matthei tiene la capacidad de transformar la mayoría política en la derecha en una mayoría cultural”
- Su candidata no logra acortar distancia con José Antonio Kast y queda menos de un mes para la primera vuelta. ¿Cuál es su postura frente a este escenario? ¿Ansiedad, preocupación?
- Especialmente después de lo que aconteció en Bolivia, tenemos una primera vuelta presidencial que nos tiene a todos bastante expectantes, por cosas relevantes que hay que mirar con atención. Primero, es evidente que acá todavía faltan elementos que tener en consideración; porque falta el debate, que creo que ve muchísima gente; falta que empiecen a tomar postura aquellos votantes que normalmente la toman en la recta final de la campaña. Es un hecho conocido que Chile Vamos va a desplegar mucho esfuerzo de parte de los alcaldes, que tienen una capacidad muy relevante de persuasión.
- ¿Y la propia candidata?
- No es una cosa que hayamos dicho poco, pero el activo de Evelyn Matthei es que tiene la capacidad de transformar la mayoría política en la derecha, en el Parlamento y en la región, en una mayoría cultural.
- ¿En qué sentido?
- En que tiene que ser capaz de dar estabilidad al país, gobernabilidad para pensar en que un gobierno de derecha no sea algo de cuatro años no más, sino que sea algo de ocho o de 12 años. Y yo no tengo ninguna duda de que la que está en mejor capacidad de entregarle la banda a alguien de derecha es Evelyn Matthei.
- Con el liderazgo que tenía el presidente Piñera en el sector, no pudo darle continuidad a ninguno de sus dos gobiernos. Entonces, con todo lo que ha pasado en la campaña de ¿Matthei –que figuras del sector le han dado su respaldo a Kast, entre otras cosas-, ¿diría que ella mantiene un liderazgo importante dentro del sector?
- ¡Pero completamente! Mire, lo verdaderamente novedoso de esta elección -porque lo que usted menciona no es novedoso, ya ha ocurrido en elecciones anteriores-, es que gente que ha formado parte de proyectos políticos contrapuestos, de gobiernos contrapuestos, de historias contrapuestas, está dispuesto a unirse detrás de una candidatura de derecha. Eso es lo novedoso. Entonces, si usted me pregunta cómo hacemos que las ideas de la derecha trasciendan en el tiempo, bueno, construyendo un gobierno que tenga capacidad de trascender. Eso es central en el desafío que viene.
“(El rechazo) hoy día está expresado en una coalición, puntualmente en un pacto electoral, que está trabajando en conjunto”
- En algunos casos ha sido apostando al mal menor, frente a una candidata comunista para ellos es mucho más cómodo votar por una de centroderecha. Pero eso no implica que se vayan a quedar en la derecha y para capitalizar eso se requiere un liderazgo importante. ¿Ese liderazgo lo tiene Evelyn Matthei?
- Ahí hay una cosa un poco distinta. Para serle sincero, creo que después del plebiscito de 2022 Chile cambió el eje. Antiguamente a los candidatos presidenciales se les preguntaba si habían votado sí o no; hoy día, se les pregunta si votaron apruebo o rechazo. Porque los que defendimos la democracia en 2022 fuimos aquellos que estuvimos por el rechazo. En esa época, se nos preguntaba si eso iba a perdurar en el tiempo. Y eso hoy día está expresado en una coalición, puntualmente en un pacto electoral, que está trabajando en conjunto. Entonces, la pregunta es otra, quién es la persona o quiénes son los liderazgos que van a estar en posición de hacer de eso algo perdurable en el tiempo, apostando a que el 62% del rechazo no sea una coyuntura, sino que sea una mayoría estable. Los electores de derecha tenemos que preguntarnos cómo hacemos para defender las ideas de derecha, pero con vocación de mayoría, en el tiempo. Y creo que Matthei, sin duda, tiene un liderazgo muy por sobre otras alternativas de derecha.
- Le atribuye a su sector, sumando demócratas y amarillos, el 62% del rechazo, pero esa cifra incluye a más sectores de la exConcertación y centroizquierda que no han dado el paso a la derecha. Si tuvieran ese 62% Evelyn Matthei estaría en primer lugar. Entonces, no se entiende mucho el cálculo que hacen con el 62%.
- Se lo explico inmediatamente. Creo que si usted suma las distintas alternativas de oposición en competencia, se dará cuenta que eso suma ese porcentaje. La pregunta es qué liderazgo es capaz de congregar a ese porcentaje lo más cercano posible al 62%. No tengo ninguna duda que el liderazgo puesto arriba de la mesa es Matthei. No es que yo me lo atribuya, sino que es un hecho de la causa que hoy día las oposiciones se acercan mucho a ese porcentaje.
- ¿La figura de Patricio Aylwin en la franja o los intentos para que el expresidente Frei le haga un gesto público a la candidata apunta a eso, cree que le aportaría votos?
- Es súper concreta su pregunta. Lo que creo es que hay personas que se han dado cuenta que lo que Chile necesita es algo perdurable en el tiempo, que es aquello que concita mayorías estables. Y para concitar mayorías estables se tiene que conquistar a sectores de derecha y también sectores que creen en ciertas ideas, pero que no se han sentido domiciliados en ese espacio históricamente. Por lo tanto, observo que, especialmente en esta recta final, ese tipo de argumentos evidentemente que son relevantes.
- En ese escenario y en esta etapa de la campaña, ¿cuánto estima que aportarán en votos amarillos y demócratas a la candidata Matthei para conseguir pasar a segunda vuelta?
- Aportan el permitirle a la derecha construir una mayoría estable en el tiempo. Eso tiene un valor inconmensurable. No tengo ninguna duda que no hubiéramos obtenido 62% si es que nos manteníamos en la fórmula que querían algunos…
- Que sería…
- Ser sólo caja de resonancia de un sector muy específico. La gracia que tuvo alcanzar con esa vehemencia el rechazo al mamarracho constitucional de la izquierda extrema fue haber congregado a muchos. A eso es a lo que tiene que aspirar uno en política y no a quedarse solamente con un nicho de apoyo. Congregar a muchos detrás de ideas comunes.
- Entiendo que nadie quiere ponerse en esa situación, pero si como dice la encuesta Cadem su candidata no pasa a la segunda vuelta, a propósito de su discurso, ¿se cuadraría inmediatamente detrás de la candidatura de Kast?
- Voy a apoyar en segunda vuelta al candidato o candidata de oposición a Jeannette Jara.
- ¿Debería ser más explícita Evelyn Matthei en decir eso?
- Creo que ha sido lo suficientemente clara, en cuanto a que siempre va a estar en la vereda del frente al Partido Comunista.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.

MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.

Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.

Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.